Tlaxcala, Tlax.- El gran desafío para el nuevo gobierno, sea quien sea, va a ser la diversificación; desafortunadamente hoy en día estamos muy norteados, estamos muy desorientados porque no conocemos el Oriente y es allí el futuro de la humanidad, enfatizó Eduardo Roldán.En entrevista antes de dictar la conferencia “La relación México-China” en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), explicó que China dice que cree en la globalización y en el libre comercio, “la enseñanza que nos debe traer con eso es que tenemos que diversificar nuestras relaciones económicas el día de hoy para no estar dependiendo de la voluntad de un país y de un presidente”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Comentó que el hecho de que México comercie con Estados Unidos (EE. UU.) alrededor de 500 mil millones de dólares al año es muy importante, “nuestra relación históricamente ha dependido de EE. UU., pero esta renegociación del Tratado de Libre Comercio nos ha abierto los ojos para que trabajemos por una verdadera diversificación, sobre todo hacia el Asia-Pacífico”.
Indicó que en 2018 Asia-Pacífico crecerá alrededor de 6.0 %, “de acuerdo con la información del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, pero China solamente va a crecer 6.6 %, en cambio EE. UU. va a crecer, si bien le va, 2 %”, por lo tanto, el futuro económico está en Asia-Pacífico.
“Y quien está pujando el motor de este desarrollo económico en Asia-Pacífico es China, de modo que China es la segunda economía mundial hoy por hoy y va a seguir siendo”, afirmó.
Dilucidó que si bien no se sabe cuándo una potencia puede desplazar a otra, “tenemos que tener la visión hoy en día de la diversificación real, porque si no, nos va a llevar una vorágine que puede no favorecernos a nosotros si seguimos encadenados a un solo mercado, a un solo país, a los chantajes, particularmente de un presidente como Trump”.
La República Popular China es el segundo socio comercial de México, que tiene un comercio de alrededor 88 mil millones de dólares al año, de los que 70 mil millones son de importaciones de China y 10 mil millones de dólares de exportaciones hacia México.
La inversión China haciende a más de cien mil millones de dólares, hay más de mil 500 empresas chinas y entre ellas, por ejemplo, destaca que la anterior compañía mexicana Industrias Mabe recientemente fue adquirida por Haier, que es una empresa china.
El actual consultor internacional y titular de la cátedra Fernando Solana de la UNAM expuso que los tres pilares que han movido a la humanidad y a los países que hoy son desarrollados, entre ellos China, Corea y Japón, ha sido el trabajo más la educación, el comercio y la innovación tecnológica.
La comunidad académica estudiantil y el cuerpo académico tenemos que ser hoy más conscientes que nunca que la educación es fundamental, yo no creo en los milagros económicos, creo en el trabajo, trabajo y trabajo
Eduardo Roldán / Exembajador