UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PUERTO ESCONDIDO LIBRE; DEMANDAN FUNDADORES ELEVACIÓN DE RANGO A MUNICIPIO


Redactado por: adriana bravo
marzo 8, 2017 , a las 5:08 am

Puerto Escondido, Oax.- Hartos de tolerar la violencia y los conflictos entre los municipios de Colotepec y San Pedro Mixtepec, seguros de que los ciudadanos merecen vivir en paz y es preciso cuidar el turismo y generar condiciones para que el lugar se desarrolle y crezca, pobladores fundadores demandan que Puerto Escondido sea por fin libre y eleve su rango de Agencia Municipal a Ayuntamiento.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

¡Queremos respeto y trabajo!

“¡Ya basta! Mi abuelo fue fundador de este lugar, y él no nos heredó a sus hijos y nietos un conflicto, sino el trabajo y respeto. No es posible que dos pueblos rascuaches mangoneen a Puerto Escondido. Ya es justo que la gente abra los ojos y solicite formalmente al gobernador Alejandro Murat que termine con este problema y promueva la elevación de rango”, manifestó Severino Ortiz Bohórquez.

De oficio pescador y comerciante, Severino, cuya miscelánea se encuentra ubicada en la avenida Alfonso Pérez Gasga (lugar del enfrentamiento entre colotepenses y sanpedrunos), lamenta hondamente que a pesar de vivir en un lugar de gran valía turística, ahora éste se haya convertido en “zona de conflicto”.

Urge nueva imagen para Puerto

“Nosotros nunca hemos peleado con ningún municipio, ellos son los que provocan siempre todo. Aquí todos vivimos del turismo, Puerto Escondido es la ‘gallina de los huevos de oro’. Urge darle una nueva imagen a Puerto Escondido; vergüenza me da que viene el turismo nacional e internacional y vea la misma situación de siempre. ¡No es posible!”

Para Juana Bartola Herrera Silva, quien a sus 72 años se siente orgullosa de decir que es hija de una de las fundadoras más recordadas de este puerto, doña Gregoria Silva Silva, las aguas de este puerto no siempre estuvieron tan turbias y agitadas.

Pelean “el dinerito”

“Antes, los pobladores de este lugar no peleaban como ahora, ahorita Puerto Escondido es la ‘gallinita de los huevos de oro’. Yo me casé con mi esposo en el año 1960 y todavía estaba tranquilo; las cosas se empezaron a poner difíciles por la década de los 70, que fue cuando se empezaron a elegir las autoridades con planillas. Ahorita lo que pelean es el dinerito que hay aquí; Puerto Escondido genera mucho dinero”, consideró.

La mujer, dedicada a expender comida regional en su pequeño negocio ubicado a un costado de la carretera Costera, en el lugar conocido como El Crucero, recuerda algo nostálgica cuando en el puerto que apenas se habitaba existían apenas unas 15 casas y los pobladores tenían que viajar por “lengua de agua” (orilla del mar) para realizar sus trámites a San Pedro Pochutla.

Y relata cómo poco a poco el lugar se fue poblando, principalmente con los trabajadores de los embarques que trasladaban productos de la región por temporadas.

Un proyecto a largo plazo

Juanita, como es conocida, refiere que la construcción de la carretera Oaxaca-Sola de Vega-Puerto Escondido en 1962 fue el detonante de la proyección de Puerto Escondido como centro turístico, hecho que se reforzó con la expropiación promovida por el gobierno del estado, decretada el 21 de junio de 1970, en la época del gobernador Víctor Bravo Ahuja.

A través del decreto se determinó que el llamado Fundo Legal abarcaba un mil 329.52 hectáreas, así como una plataforma turística, lo que propició la confianza de los inversionistas al cambiar el régimen de la posesión de tierra, de comunal a privada, y por ende, el desarrollo turístico del puerto.

Elevación de rango, petición de hace cuatro décadas

De manera paralela al desarrollo del puerto, los pobladores fueron incrementando su certeza de que era necesario adquirir un rango adecuado a las necesidades de un complejo turístico de primer nivel, para con ello ir solventando los requerimientos en servicios y urbanización que los visitantes y locales demandaban.

Así lo demuestra el documento emitido el 4 de julio de 1977 por el entonces agente Victorino Peña López, donde hace patente al gobernador del estado de aquel entonces, Eliseo Jiménez Ruiz, el deseo de los ciudadanos de elevar el rango de Puerto Escondido, para pasar de Agencia Municipal a Ayuntamiento.

Deficiente infraestructura, añejo problema

En el escrito, el representante muestra su franca preocupación por el futuro del destino, que entonces ya se encaminaba a ser uno de los principales a nivel nacional, aunque cojeaba por la falta de infraestructura y servicios.

“Se tiene una carretera por Acapulco que nos comunica con el resto del país, tres vuelos diarios a la ciudad de Oaxaca, se está construyendo el aeropuerto, contamos con la carretera a Pochutla. Sabemos que se autorizó ya la pavimentación de la carretera Oaxaca-Miahuatlán-Pochutla. Hay actualmente 12 hoteles […] Vendrá una gran afluencia de turistas para encontrarse con la triste realidad (de que Puerto Escondido) desgraciadamente no tiene los servicios de una población no digamos turística, sino de cualquier otra población urbana”.

Entre las deficiencias enumeradas por el entonces agente, se contaban la falta de drenaje y alcantarillado, un mercado adecuado, irregular servicio de agua potable, ausencia de rastro municipal, mal servicio de limpia, alumbrado que requería ampliación, falta de pavimentación, edificios municipales y lugares de esparcimiento.

Puerto Escondido, estancado

A 40 años de la carta redactada por Victorino Peña, la situación en Puerto Escondido no ha variado gran cosa.

“Es necesario que los ingresos que se generan en Puerto Escondido se queden aquí mismo, no en San Pedro o Colotepec. Esta es la “gallinita de los huevos de oro” pero no se le ve avance de nada. Hace falta que se compongan sus calles, el drenaje, el agua; hay muchas cosas que faltan en Puerto Escondido, nosotros como quiera que sea pagamos nuestros impuestitos. Se va un presidente y Puerto queda igual; se va otro y lo mismo, nomás le dan una volteadita a lo que hay y al rato se descompone”, afirma Juana Bartola Herrera.

A la inquietud generada por la deficiente infraestructura urbana, se ha sumado el encono de los porteños por los conflictos ante la ambivalencia de los límites territoriales entre las dos municipalidades, tema que tuvo su último brote de violencia en los recientes días y que impacta directamente en el turismo.

Conflictos alejan el turismo

“Es necesario que este territorio ya sea libre para que no haya tantos conflictos entre Colotepec y San Pedro; eso nos afecta porque ya no viene el turismo, a la gente le entra miedo y ya no viene. Nosotros vivimos del turismo, pero cuando estas cosas pasan (enfrentamientos) ya todo se calma y no viene la gente porque piensan que Puerto Escondido está en problemas”, agrega Juanita.

Los entrevistados coincidieron en afirmar que es justo y urgente que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa interceda ante el Congreso estatal para que de una vez por todas Puerto se convierta en un ayuntamiento, y con ello se recupere la dignidad de quienes nacieron y han trabajado por este destino turístico.

“Ya le toca decidir a los porteños lo que se tenga que hacer por nosotros mismos, sin tener miedo de salir a la calle por algo que pueda pasar y sin depender de otros municipios. (Ahora incluso) Hay muchos extranjeros que son dueños de los principales negocios y a veces quieren humillar al nativo de este lugar. Hay que darle su lugar al que tiene su lugar”, insistió Juana Herrera.

El dilema: la pertenencia

Según documentos del archivo histórico del ex agente Victorino Peña, la población fue fundada a inicios de la década de los 20 en una porción de tierras en litigio por límites entre los pueblos de San Pedro Mixtepec y Santa María Colotepec.

Según el decreto número 146 de la 35 Legislatura local, el 9 de junio de 1936, Puerto Escondido pasó a pertenecer a Colotepec con categoría de Agencia Rural, mientras que en el decreto número 50 del 19 de mayo de 1941, emitido por la Legislatura local 38, se asienta que pertenece a San Pedro Mixtepec con la categoría de Agencia Municipal.

Actualmente, debido al nuevo conflicto suscitado entre las dos poblaciones, autoridades locales de ambas localidades y el gobierno del Estado se comprometieron a revisar en un plazo no mayor a tres meses, las documentales históricas que existen sobre la delimitación de territorio y se prevé que en el mismo plazo se restablezca la paz en el que es considerado uno de los tres principales destinos turísticos de la entidad.