Huajuapan de León, Oax.- Este 2016, las festividades en honor a la Virgen de Asunción en Chila de las Flores, Puebla, se enaltecieron con la elaboración de tapetes de aserrín, el Segundo Festival del Chile Relleno y la presencia de varios expositores de la Mixteca poblana y oaxaqueña, además de la Ciudad de México.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Esta población está ubicada en la parte sur del estado de Puebla, colindante con el estado de Oaxaca, a 15 minutos de Huajuapan de León; Chila de las Flores significa en donde abundan los caracoles, pues su nombre se forma de las voces nahuas cili, que significa caracolitos, y la, que quiere decir abundancia.
Aunque anteriormente formaba parte del municipio de Acatlán de Osorio, fue constituido como un municipio libre en 1872; el centro y sur del territorio cuenta con bosques de encinos con vegetación secundaria y arbustiva, destacando los palmares, de ahí que el trabajo de la palma sea una de las fortalezas de la zona.
En abril del año pasado surgió la Asociación Civil Unidos por Chila, con el objetivo de impulsar la riqueza cultural, gastronómica y artesanal que tiene la región Mixteca, como es la preparación de chiles rellenos, artículos y artesanías de palma, producción de mezcal, dibujos hechos a lápiz y otro tipo de expresiones artísticas con pintores del estado de Oaxaca y México.
Impulsan a mixtecos y mixtecas
Jorge Espinosa Cariño, presidente de Unidos por Chila, A. C., informó, “estamos impulsando a la niñez para que venga a culturizarse y sepa lo que es su región, además de apoyar, sobre todo a las amas de casa para que los productos que hagan, sobre todo con palma, tengan un mejor mercado, más proyección y tengan una mejor calidad de vida”.
Explicó que en la comunidad, de alrededor de 2 mil habitantes, hay madres de familia que han salido adelante con sus hijos e hijas al trabajar la palma, hacer tortillas, atole y memelitas, que incluso han vendido en Huajuapan, otras más se han dedicado a trabajar con las máquinas de coser de forma empírica.
En reconocimiento a ello, los días 8 de marzo se celebra a las mujeres, madres de familia y madres solteras, principalmente con caravanas, la asociación civil les regala algunos libros y otros obsequios; también, trabajan con los niños con certámenes de ajedrez infantil y juvenil, este año fueron 35 participantes.
Los integrantes de Unidos por Chila, son René Cariño, Sandro Cariño Gómez, Víctor Quijada, María del Carmen Sarabia, Norma Enríquez, Marcos González Murillo y el presidente, Jorge Espinosa.
Las poblaciones de La Estancia Blanca, La Estancia Colorada, los barrios del Cerrito de la Cruz y la Sección tercera de la Mixteca poblana, ya han colaborado con la organización.
En este Segundo Festival del Chile Relleno, también participaron expositores de Oaxaca, como es el pintor Marín de San José Chichihualtepec, y el ingeniero Ezequiel, con mezcal de Zapotitlán Lagunas.
Asistió un grupo de jóvenes que presentaron dibujos a lápiz, otro subgrupo que se denomina Manos Chileñas y se encargan de elaborar artículos de palma, rebosos, servilletas, y se expusieron historias de Chila de las Flores con fotografías que se tienen desde la época de Ávila Camacho, se percibe en ellas cómo eran sus edificaciones, costumbres y modo de vivir.
Los chiles rellenos
Este platillo logró reunir a todos los expositores, ya que según los pobladores, tiene una gran importancia, debido a que los españoles llegaron a la región Mixteca aproximadamente en 1535, quienes en la Ruta Dominica, edificaron el santuario que está en Chila de las Flores con un exconvento.
La historia dice que los chiles rellenos son el resultado de la mezcla entre ingredientes europeos con mexicanos. Llevan manzanas, pasitas, almendras, plátano, chile poblano y rojo y canela, entre otros ingredientes, y se preparaban en las grandes festividades de la élite del pueblo, como bodas y bautizos, entre otros eventos.
“Ese platillo colonial tiene una gran importancia para la población, porque además es más antiguo que los chiles en nogada, por ejemplo, ya que éstos surgieron hasta la época de la Independencia, creemos que tiene todavía más trascendencia y como se ha ido perdiendo, queremos recuperarlo”, expresó.
Además de carreras de caballos, peleas de gallos, de la presencia de juegos mecánicos, venta de dulces típicos, las pitayas de agosto o xoconostle, hay bailes populares y se lleva a cabo la presentación de Los Moros.