Ottawa, Canadá.- Australia y Canadá albergan la mayoría de las diez ciudades con mayor calidad de vida del mundo, según una lista elaborada por el Instituto Economist Intelligence Unit, que cierra países como Siria, Libia o algunos del continente africano y asiático.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Para elaborar su ranking de 140 ciudades, la “unidad de inteligencia” del grupo empresarial Economist —al que pertenece también el diario económico homónimo londinense— tiene en cuenta más de 30 factores, divididos en cinco categorías: estabilidad y seguridad interna, atención sanitaria, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
Melbourne, en Australia, lidera la lista rozando la perfección, con 97,5 de los 100 puntos con que se valora una “ciudad ideal”. Adelaida y Perth también australianas, están en el top ten, en sexto y séptimo lugar, respectivamente.
Canadá tiene también seis ciudades entre las diez primeras, con Vancouver en tercer lugar, Toronto, en cuarto, y Calgary, en quinto puesto.
Auckland, en Nueva Zelanda, ocupa el octavo lugar, mientras el resto lo ocupan ciudades europeas: la capital austríaca Viena, en segundo; la finlandesa Helsinki, en noveno, y Hamburgo, en Alemania, en décimo puesto.
Sin embargo, el estudio apunta una pérdida de “habitabilidad” de algunas ciudades de Europea Occidental, golpeadas, entre otros factores, por los recientes atentados terroristas.
Londres se sitúa en el puesto 52 y diez ciudades de Europa Occidental —Zúrich, Ginebra, Fráncfort, Berlín, Oslo, Luxemburgo, Bruselas, París, Roma y Lisboa— han perdido puntos, la mayoría ante los temores de sufrir atentados tras los de París y Bruselas, señala el estudio.
También por ese motivo, la metrópolis australiana Sydney cayó al undécimo lugar, tras la toma de rehenes en un café en 2014.
A la cola de la lista se sitúa Damasco, la capital siria, precedida de la libia Trípoli y la metrópolis nigeriana Lagos.
Asia se estrena en el listado de las peores ciudades para vivir con Dacca, en Bangladesh, que ocupa el cuarto lugar; y Oceanía vuelve a salir a la palestra, pero esta vez por la mala calidad de vida instaurada en Port Moresby, en Papúa Nueva Guinea.
Sin embargo, la mayoría de las poblaciones peor valoradas pertenecen a Africa: Argel (Argelia), Harare (Zimbabwe) y Duala (Camerún).
Asia vuelve a repetir con Karachi, Pakistán, y la única ciudad europea entre las diez peor valoradas es Kiev, en Ucrania.
Llama la atención que las ciudades mejor posicionadas se encuentran sobre todo en países ricos con tasas de población relativamente bajas, que ofrecen diversidad de actividades de ocio y no tienen ni altas tasas de criminalidad ni infraestructuras anticuadas.
Hay que tener en cuenta que en las 140 ciudades sólo se incluyen aquellas en las que hay gente que afirma querer vivir o visitar como turista. Por ejemplo, no están incluidas la capital afgana Kabul o la iraquí Bagdad.
Grandes metrópolis como Nueva York, Londres, París o Tokio parecen tender a ser víctimas de su propio éxito, apuntan los autores.
Más allá de las encuestas, los canadienses están hablando mejor que nunca de su país, especialmente gracias a la política gubernamental de “brazos abiertos” hacia los refugiados sirios.
Jeremy Arnold, quien escribe frecuentemente sobre su país en el sitio de preguntas y respuestas Quora, afirma que “el canadiense promedio se define por su afán de ver protegido nuestro modo de vida inclusivo y comunal”. “No es una utopía. Tenemos delincuencia y pandillas. Pero también tenemos una fuerte red de seguridad social”, aclaró.
En Australia, a pesar de las amenazas de atentados, los residentes se sienten seguros y protegidos, algo que se refuerza por la prohibición a la ciudadanía de portar armas. “Australia las prohibió hace décadas, así que la violencia con armas de fuego es mínima”, dice Ganesh Krishnan, un indio que vive en Melbourne. El país tiene un servicio de salud universal de calidad y financiamiento gubernamental para la educación superior.