UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow


Redactado por: admin
septiembre 15, 2016 , a las 8:13 pm

La china

DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO 

 

Viva la religión católica!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la patria y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona la santísima Virgen de Guadalupe!, ¡muera el mal gobierno!”

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

 

15 sep

El día de hoy todos los mexicanos estamos de fiesta, puesto que hoy por la noche se conmemora el tradicional grito de independencia, en cada rincón del país la gente se reúne con amigos y familiares para celebrar que hace años nuestros héroes nos dieron patria y libertad. Aquí te dejo 13 datos que tal vez no sabías de esta fiesta patriótica.

 

 

1.- ¿Celebrar el 15 o el 16?

Tradicionalmente, la celebración de esta fiesta patria empieza el 15 de septiembre, cuando –alrededor de las 23:00 horas– el presidente de la República da el Grito de Independencia desde Palacio Nacional y hace sonar la campana de Dolores, la misma que sonó durante la arenga que pronunció el cura Hidalgo… aunque esto ocurrió cerca de las dos de la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

Existe la creencia de que el inicio del festejo es obra de Porfirio Díaz, quien habría movido el Grito a la noche del 15 para hacerlo coincidir con su cumpleaños. La realidad es que desde la década de 1840, cuando el general tenía apenas 10 años de edad, la fiesta cívica ya iniciaba el día 15 con una serenata, bandas de música, fuegos artificiales y fuego de salvas de artillería.

2.- Qué gritó Miguel Hidalgo?

Los testimonios coinciden en que el cura Hidalgo pronunció “vivas” a la Virgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII, así como algunos “muera” al “mal gobierno”, durante el discurso con el cual arengó a la población a levantarse en armas.

No obstante, estos registros consignan varias versiones por lo que no se cuenta con un “grito oficial”.

3 .- Pero no tocó la campana de Dolores

El personaje que tocó la campana de Dolores fue José Galván, el campanero de la parroquia, y no Miguel Hidalgo, como algunos creen.

4.- ¿Existió El Pípila?

No existen pruebas sobre la existencia de Juan José de los Reyes Martínez Amaro, El Pípila, un trabajador de la mina de Mellado, Guanajuato, a quien se atribuye haber ayudado a la toma de la Alhóndiga de Granaditas: protegido con una losa a sus espaldas, prendió fuego a la puerta.

La leyenda de El Pípila “representa a esos hombres anónimos sacrificados en la Independencia”, explica la Quo.

5.- El día que Hidalgo frenó la Independencia

El 30 de octubre de 1810 los insurgentes derrotaron a las tropas realistas en la Batalla del Monte de las Cruces –actualmente el Parque Nacional Insurgente, mejor conocido como La Marquesa.

Esta victoria le abrió el camino hacia la Ciudad de México, poniendo al movimiento a un paso del triunfo; sin embargo, en el último momento, Hidalgo se negó a entrar a la capital, frenando lo que pudo significar el asalto definitivo y el fin de la guerra de Independencia, “quizá por el número de bajas y deserciones, por agotamiento y falta de armamento o por temor a la violencia y el saqueo”, explica Quo.

6.- Allende vs Hidalgo

A la negativa tras la Batalla del Monte de las Cruces siguió la total desavenencia entre Hidalgo e Ignacio Allende que, sumada a diferencias previas, rayó en el odio.

“Todas esas razones llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque Hidalgo estaba bien protegido”, explica el número especial de Historia de 2012 la revista Quo.

7.- Las últimas palabras de Hidalgo

“No me tengas lástima, sé que es mi último día, mi última comida y por eso tengo que disfrutarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis achaques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital”, fueron algunas de las últimas palabras del cura Hidalgo, expresadas el 29 de julio de 1811, horas antes de ser fusilado en Chihuahua por el Ejército Realista, según un manuscrito citado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

8.- ¿Y Morelos?

“Señor si he obrado bien, tú lo sabes y sin mal, me acojo a tu infinita misericordia”, habría pronunciado Morelos –sacerdote, igual que Hidalgo– el 22 de diciembre de 1815, crucifijo en mano, antes de ser fusilado en Ecatepec, Estado de México, luego de que fue capturado por tropas españolas, de acuerdo con el INAH.

9.- Mueren los héroes, nace la tradición

Dos años después del inicio de la lucha de Independencia, el 16 de septiembre de 1812, el general Ignacio López Rayón, secretario del cura Hidalgo, celebró el aniversario del Grito de Dolores en Huichapan, Hidalgo.

En 1813, José María Morelos y Pavón planteó en sus “Sentimientos de la Nación” –texto base de la Constitución de 1814–, solemnizar el día 16 de septiembre “como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia”; el texto final declaró a la fecha “una fiesta nacional”.

Y fue el emperador Maximiliano I de México quien en 1864 utilizó por primera vez el discurso y las arengas para recordar el inicio del movimiento patriótico, desde el pueblo de Dolores.

Porfirio Díaz trasladó la celebración del Grito al Zócalo, con todo y la campana original de Dolores que fue llevada a Palacio Nacional en 1896.

Francisco I. Madero, el primer presidente electo de la Revolución, continuó con la celebración del 15 de septiembre.

10.- “Fallas técnicas” en el Centenario

Durante el festejo del Centenario de la Independencia mexicana, opositores a Porfirio Díaz pusieron un trapo en el interior –el badajo– de la Campana de Dolores.

Después de haber gritado: “¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Vivan los héroes de la Patria! ¡Viva la República! ¡Viva el pueblo mexicano!”, el presidente Porfirio Díaz intentó hacer sonar la campana pero ésta no produjo ningún sonido.

El líder revolucionario Francisco I. Madero atribuyó el sabotaje a los simpatizantes de su causa.

11.- Los otros gritos

En 1968, el año del movimiento estudiantil reprimido por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, Heberto Castillo, líder de la izquierda, arengó a los jóvenes en Ciudad Universitaria.

Otro dirigente opositor de izquierda, Andrés Manuel López Obrador encabeza desde 2007 su propio grito de Independencia alternativo.

12.- ¿Bicentenario de la Independencia?

En 2010, se celebró el bicentenario del inicio del movimiento. El bicentenario de la Independencia, como tal, podría celebrarse en 2021, pues en ese año se cumplirán 200 años de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y de la firma del Acta de Independencia.

México fue reconocido por España como nación independiente hasta 1836 mediante el Tratado Santa María-Calatrava.

13.- ¿Siervo, o ciervo?

Junto con los restos de Morelos, conocido como “Siervo de la Nación”, fueron exhibidos los de otros héroes de la nación durante un desfile celebrado en 2010, año del bicentenario del inicio de la gesta histórica, pero dos años después se hicieron públicos estudios del INAH que indican que en la urna sacada de la Columna de la Independencia había restos de niños, mujeres… y venados o ciervos.

HOMO VIDENS

La reseña del día de hoy “La sociedad teledirigida de Giovanni Sartori”

giovanni santori

 

¿Qué tanto influye la televisión es nuestra vida?, es una pregunta con una respuesta obvia, la televisión actualmente ha tomado el papel de una madre, un maestro y un amigo; es decir, lo niños del presente no necesitan tener que ir a la escuela para aprender a contar, es tan grande el acaparamiento de la televisión hoy en día. Sartori con su libro hace un llamado de emergencia a la sociedad educativa, ya que este medio masivo de comunicación, está creando nuevos endes, de los cuales depende nuestro futuro.

Lo que es totalmente preocupante, puesto que una sociedad que desde la niñez ha sido acompañado por horas diarias de material audiovisual y menos socialización, hace que nuestros niños sean prácticamente discípulos de este sistema, es decir, la televisión modifica sus pensamientos, ideas, formas de vida, etc. volviéndolos venerables a la información recibida, la cual puede ser errónea pero para ellos es de gran importancia, por el simple hecho de estar en la televisión.

El autor hace una referencia a que los niños que pasan mayor tiempo frente a este aparato, tienden a dejar de pensar por sí solos, puesto que se guían por un patrón ya establecido, es entonces cuando dejan de ser homo sapiens y se convierten en homo videns. Este nuevo ser es quien está 100% influenciado por la televisión, dejando de lado todo aquel medio de socialización.

Es decir que la primera escuela de un niño es la televisión y no la familia, que en cierta forma debería inculcarle los valores, hábitos y aptitudes. Como consecuencia de esta nueva forma de vida, los niños homo videns no leen, por lo tanto su capacidad de abstracción es pobre al igual que su entendimiento, de ahí que en la escuela su rendimiento sea mínimo a comparación del niño que hace deporte o practica cualquier otra actividad que lo mantenga alejado de este aparato.

Por lo tanto cuando este niño crezca su capacidad de poder tener una opinión pública sólida es nula totalmente, parece que este aparato audiovisual es inofensivo pero la verdad es muy dura, tanto como decir que en México las personas lee en promedio un libro por año; es aquí en donde nos damos cuenta del por que nuestro país sigue siendo tercermundista, corrupto y con altos números de victimas en feminicidios, trata de blancas, trabajo infantil, prostitución y drogadicción, por mencionar algunos.

Entendamos que le problema en sí, no se encuentra en los medios de comunicación, en el dilema de que estos sean buenos o malo, el conflicto está en su contenido, aunado a ello el uso que las personas hacen con este, el cual puede generar resultados positivos o negativos.

Los medios de comunicación social son usados por a gente con fines buenos y malos, de distintas formas y modos, pero para Santori aún hay esperanza, de que en algún lugar existe un consumidor que pueda elegir los contenidos de los medios adecuados para actuar de una forma positiva y hacer que este mundo mejore.

La sociedad necesita no solo de la información para poder tener una opinión pública concreta, también necesita empaparse de muchos otros factores que se encargan de formar un pensamiento crítico, para esto además de tener datos y experiencia, se necesita una formación de la ética, esto para que el homo sapiens pueda tomar elecciones de su vida profesional y diaria de a cuerdo a lo que sea correcto para él.

Los medios de comunicación en la actualidad han tomado una fuerza trascendental, sobre todo la televisión ya que el poder de la imagen es casi total, es por eso que las opiniones públicas son cada vez mas incompetentes, menos útiles, cada vez más ciegas y mayormente influenciados por la información que en los medios aparece.En nuestros días, no solo los medios de comunicación han evolucionado, si no también las tecnologías, estos nos han acaparado hasta en nuestra intimidad, sustituyendo a las personas, los lugares, creando seres mas aislados y el hombre se ha convertido en menos humanitario.

Es necesario que a este nivel de vida se haga una distinción entre los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, con la vida, puesto que ellos no sustituyen a ningún ser humano, ni lugar, ni políticas, por lo tanto concluyo que el ser humano debe regirse más por lo que acontece de manera integra a su realidad, apoyándose en los libros, las relaciones sociales, haciendo conciencia de que el mundo se está desmoronando y nadie hace nada por el hecho de que existen cosas mas importantes, como el ver la televisión.

Si un ser humano quiere crear una opinión pública mayormente crítica y con fundamentos está claro que debe dejar de ver televisión y empezar a leer, no digo que no la vea nunca más, pero si de una manera en que no dependan de ella de manera inconsciente para tomar sus decisiones, hay muchas cosas que nos oferta nuestra instancia cultural, entre ellas la educación es fundamental, tanto en la familia como en las aulas y nosotros que la tenemos al alcance debemos aprovecharla, no solo para mejorar nuestra perspectiva crítica, si no también para poder contribuir con que este mundo cambien de manera positiva.

EL PODERIO  DE LAS MUJERES MILLENNIALS 

THE INTERN

 

Un estudio realizado por la PricewaterhouseCoopers (PwC) encuestó a 8.756 mujeres millennials (nacidas entre 1980-1995) de 75 países para averiguar cómo se sienten acerca del mundo laboral y sus carreras. El informe titulado “Las mujeres millenials: Una nueva era de talentos” revela que ellas consideran que pueden alcanzar los puestos más elevados de la organización donde están laborando, sobre todo las que empiezan sus carreras (49%).

Lo que quiere decir que en la actualidad, las mujeres millennials están empezando a darse a conocer, no solo en el ámbito laboral, si no en cultura, educación, deportivo y música, en comparación con las generaciones anteriores. También tienen una mentalidad profesional diferente, se sabe que a nivel mundial la mujeres tiene mayor ventaja competitiva para la realización de estudios de posgrado, ya que el 56% son chicas y el 44% son chicos.

A pesar de el crecimiento mental de las mujeres todavía existen ciertos ámbitos en los que los hombres tienen mayor nivel a comparación de nosotras, por ejemplo, según el estudio, el 4.6% de la fortuna de 500 CEO la detentan mujeres, mientras que el 95.4% los hombres.

Las mujeres de hoy en día tiene una mente más abierta y por lo tanto no le temen a nada, te dejo algunas ventajas que tenemos como mujeres del siglo XXI:

millenials-1995679

1.- Mayor posibilidad de creer en el ámbito profesional

2.- Somos más independientes

3.- No hay edad fija para casarse o tener hijos

4.- Disfrutamos la soltería

5.- Tenemos más seguridad en nosotras mismas

0012715421

6.- Somos responsables de administrar nuestros tiempos y actividades

7.- Tomamos la iniciativa

8.- No dependemos de nadie

9.- Aspiramos siempre a llegar más lejos

10.- No le tememos a las críticas

11.- Nos tenemos más amor propio

12.- Nos hacemos respetar

13.- Somos más felices

EL PERIODISTA BAJO EL YUGO DEL PODER 

periodistas

 

Puedo definir a un periodista como uno de los elementos vitales de los medios de comunicación.

En la actualidad una labor tan peligrosa como lo cataloga la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería ser asalariada de acuerdo con el riesgo que corre su vida. Hemos sido testigos a largo de todos estos años, de cómo la agresión hacia los medios de comunicación y en especial hacia los reporteros ha ido ganando un mayor número de víctimas, entre muertes, amenazas, accidentes, sobornos, formas de acoso hacia quienes solo hacen su trabajo.

Si bien el periodista en su profesión se le permite conocer gente, relacionarse con artistas de talla internacional, políticos, asistir a los eventos más codiciados del mundo y poder conocer diversos lugares fuera del país, también se sabe que por todo eso algunos han pagado un alto precio.

Sobre todo si nos contextualizamos en un México donde la impunidad, la corrupción y el narcotráfico son nuestra bandera; alguna vez nos hemos puesto a pensar ¿Qué sucede con los periodistas que cubren las notas sobre la aprensión de sicarios, drogas, armas y muertes que se están entre las riñas que tiene los cárteles?. Pues muchos de ellos han muerto tratando de trabajar.

Otra de las causas es que para muchos políticos y personas importantes dentro de la sociedad, ya sean  artistas, narcotraficantes, empresarios, etc. No les parece el hecho de que con base a una investigación en su vida pasada se haga la publicación de un acontecimiento que  ponga en juego su reputación ante la sociedad, es decir si un periodista sabe más de lo que debería, es una amenaza y se debe eliminar.

Es por esto que también una parte de los periodistas rompen la ética y realizan una alianza entre algún personaje que los pueda proteger, además, de que por hablar bien de él en los medios de comunicación y hacer que la gente tenga una visión positiva de este personaje, obtienen ganancias sobresalientes.

El poder tan inmenso que tienes en la actualidad de los medios de comunicación, sobre todo de las redes sociales, en donde la información es un arma de doble filo, puesto que muchas veces no se usa como debería, este poder por desgracia es la herramienta con la que los comunicadores hacen su trabajo.

La otra parte del poder son los personajes que tienen un puesto intocable, una gran cuenta en el banco y muchos subordinados a su disposición, que en el mayor de los casos son los políticos, mismos que en este México tan pobre de veracidad y transparencia, se han hecho de un poder enorme escalando al pueblo que confía en ellos en cada elección.

El poder que tiene los políticos y que el pueblo cede para que nos representen, se ha volteado en contra de ellos, Oaxaca es un claro ejemplo de eso, puesto que hemos sido testigos de que podemos ser reprimidos, ultrajados, violentados y saqueados por obra y autoridad de nuestros gobernantes.

Hace unos años, en el 2006 tuvimos la oportunidad de vivir uno de los acontecimientos que más ha marcado a nuestro estado y a nuestra gente, el gobernador en turno Ulises Ruíz Ortiz, dio la orden de limpieza a base de violencia del Zócalo capitalino que estaba ocupado por un platón magisterial, a pesar de que fue el culpable de la violación de muchos derechos humanos y aún cuando el pueblo oaxaqueño demandaba su renuncia del puesto, él no lo hizo, nadie lo tocó, es ahí donde nos demostró el poder que tenía.

Hoy en día nuestro gobernador Gabino Cué, tiene sitiado la capital oaxaqueña, desde policías municipales hasta militares de la gendarmería, algo que nunca se había visto, demostrándonos el poder federal para controlar un estado que era consumido por los movimientos sociales, ideologías opuestas al régimen priísta y en pie de lucha.

También dentro de todas estas luchas, movimientos, descontentos sociales, juegan un papel muy importante los comunicadores, periodistas, reporteros, camarógrafos, puesto que ellos son quienes llevan la información a los medios masivos, mismos que exponen sus vidas ante los personajes involucrados.

Por ejemplo la periodista Lydia Cacho en su libro Los demonios del Edén, que trata el problema de la pornografía y la prostitución infantil. Cacho investiga, revela testimonios y da nombres de algunos responsables, sale a relucir el nombre de un millonario hotelero con poderosos intereses en Cancún, Jean Succar Kuri.

Por esta investigación Lydia Cacho fue acusada ante las autoridades de Puebla por el empresario mexico-libanés Kamel Nacif Borge por los delitos de difamación y calumnias el 22 de junio de 2005 y detenida por la policía judicial poblana que la trasladó a Cancún, Quintana Roo y llevada vía terrestre a la ciudad de Puebla por órdenes de la juez Rosa Celia Pérez González. Permaneciendo arrestada por casi 30 horas, siendo liberada tras pagar una fianza de $106,000 pesos

Yo pienso que un periodista debería ser mejor remunerado, y para ellos toda mi admiración posible, puesto que arriesgan su vida para que una sociedad sepa lo que acontece en su estado, ciudad o país, es por esto que creo que se le debería dar protección para que no haya más muertes ni feminicidios, sobre todo ahora que la guerra del narcotráfico está más fuerte que nunca y necesitamos de los periodistas para saber lo que acontece.

Por último, quiero que la sociedad reflexione sobre lo que pasaría en ella, en los medios, en el mundo si los periodistas no existieran.

A pesar de que las personas en la actualidad que puedan presenciar algún evento y lo suban a una plataforma digital, no es lo mismo que un reportero o periodista, escriba sobre ese suceso.

DETRÁS DE LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN MIGUEL SUCHIXTEPEC.

 

oaxacasanmiguel

Este lunes 12 de septiembre, la comunidad comunidad indígena zapoteca de San Miguel Suchixtepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca; emitió un comunicado de las autoridades a través de su asamblea comunitaria.

En el que se dieron a conocer los últimos sucesos acontecidos en la comunidad a raíz del conflicto agrario, el cual radica en el despojo del territorio comunal, que cuenta con una superficie de 153 hectáreas, por dos personas particulares que se dicen llamar empresarios, sus nombres son Carlos Gustavo Ramírez Horta y Joel Reyes Hernández. Ello pese a que el pueblo ostenta un título primordial que data desde el año 1584.

Motivo por el cual, el pueblo reunido en asamblea extraordinaria el día 06 de septiembre de 2016, determinó la renuncia de Ranulfo Ruíz Sánchez al cargo de Presidente Municipal y la renuncia de Rutilio Hernández al cargo de Síndico Municipal.

SEGEGO-San-Miguel-Suchixtepec-2

Si bien, el problema aún sigue vigente, puesto que no se ha llegado a un acuerdo con los empresarios antes mencionados, ni con ninguna institución pública encargada; es una evento trascendental, ya que es la primera vez, que la comunidad indígena-zapoteca destituye de sus cargos a su autoridad municipal, cabe mencionar que la población se rige por normas de “usos y costumbres” por lo tanto el gobierno estatal no puede incidir en ninguno de sus acuerdos tomados en las asambleas comunitarias.

Los habitannucotes de la población piden la presencia de representantes de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para una pronta solución, dentro de toda la ola de conflictos, se habla de el enriquecimiento ilícito por parte de la autoridad municipal y de sobornos por parte de Carlos Gustavo Ramírez Horta y Joel Reyes Hernández hacia las distintas autoridades, municipales, estatales y federales.

Aunado a esto la mala reputación que se ha creado el ex presidente municipal, Ranulfo Ruiz, así como el desprecio y desconfianza por parte de la comunidad entera. Se espera una asamblea comunitaria para la elección de los siguientes miembros de la nueva alcaldía quien dará seguimiento al conflicto agrario.

 

La China Oaxaqueña les deja la frase del día:  

“Permanecer siempre fiel a mi misma y nunca dejar que alguien me distraigan de mis metas” Michelle Obama