Villa de Zaachila, Oax.- La siembra de cacahuate en Zaachila se ha visto afectada por el mal clima y los altos costos de producción, pero a pesar de esto, los campesinos siguen cosechando este producto como parte de la tradición de Día de Muertos y como una manera de sobrevivir.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Lorenza es comerciante y productora de cacahuate, comenta que este año la mitad de su cosecha se perdió por la falta de lluvias y lo poco que rescató no le será suficiente para recuperar la inversión que hizo en la siembra del producto.”El cacahuate tiene su tiempo para sembrar y si no llueve, se pierde la cosecha, ahorita por ejemplo todo el campo está seco y ya no rinde lo que se siembra”, dijo la productora.
La siembra, el inicio
Lorenza comparte el trabajo que realiza para la siembra de cacahuate y los cuidados que se tienen que tener, “se siembra en mayo con las primeras lluvias de la temporada, se tiene que tener el terreno apropiado para la siembra, tiene que ser tierra suelta, esta condición permite que la semilla pueda hundirse en la tierra. Por lo tanto, los terrenos arenosos son fértiles, son muy buenos; los que conservan demasiado la humedad no son recomendados”.
También, dice que conviene realizar en el terreno dos aradas, la primera en invierno y la segunda en primavera, “de preferencia se hace con la yunta porque agrede menos el suelo, mientras la semilla del cacahuate se va aponiendo en pequeños orificios que se hacen con la mano y se cubren con tierra, con una distancia entre cada semilla de 15 centímetros”.
Cuando llega la cosecha, que es aproximadamente por octubre, se debe ver que las hojas y tallos tomen un color amarillo oscuro o color tabaco, sin embargo no se debe considerar como el único indicio. Es conveniente para estar seguro del momento de la recolección, sacar algunas plantas del campo y observar si éstas adquirieron un color café; esto ocurre cuando los granos están duros, “y suenan a seco cuando se agita un puñado de ellos”.
El arranque de las plantas se efectúa a mano con ayuda del arado, quitándole la vertedera. Detrás del arado irá una persona recogiendo las plantas con su fruto y las sacudirán para quitar la mayor cantidad de tierra adherida, y arrojarán dichas plantas en pequeños montones.
En todos los casos, después de extraídas las plantas del suelo deben dejarse expuestas al sol durante tres o cuatro días esperando a que se sequen, cuidando mucho que las fundas o cápsulas no toquen la tierra, esto es, dejándolas en el campo con el follaje hacia abajo.
“Después de que pasan los tres o cuatro días hay que madrugar para ir a recoger el cacahuate, porque si lo hacemos a mediodía se parte y ya no sirve”, comparte Lorenza.
La separación de las semillas del follaje se hace a mano, para no maltratar la cascara del cacahuate y se pueda tostar de manera uniforme, esto se realiza con comales de barro en donde se deja caer el cacahuate y se está moviendo hasta que la cascara se ponga de color café fuerte.
La situación del clima no favoreció a los campesinos que se dedican a la siembra del cacahuate comenta Lorenza.
“Nos hizo falta que lloviera para que las plantas crecieran y eso acabo con gran parte de los cultivos de todo tipo, porque así como nos fue mal a los que sembramos cacahuate, lo mismo les paso a los de maíz, jícama y nuez; esta fecha es la que más esperamos como campesinos porque es una celebración en donde la gente compra estos productos para el altar de Día de Muertos.”
No obstante, dijo que a pesar que se le invierte esfuerzo y trabajo, el precio en el mercado es bajo, la gente no está comprando porque no hay dinero y esto se observa en el puesto que tienen los comerciantes, la gente pregunta el precio y se alejan diciendo que está muy caro.
“La gente no sabe que detrás de este producto, hay mucho trabajo e inversión y se le gana muy poco, este año voy a salir perdiendo, tan sólo el del tractor por una volteada a mi terreno me cobró mil pesos y a cada uno de los trabajadores que en mi caso ocupo cinco, les tengo que pagar para deshojar y aparte la comida y el desayuno.”
Durante años, el tema del cacahuate ha sido ignorado por parte de las autoridades, no hay apoyos para este sector comenta, “los campesinos ya estamos acostumbrados a ganar o a perder, pero qué podemos hacer, si del campo vivimos, somos un sector abandonado y a pesar que Zaachila es rico en cuanto a producción de muchos productos de la temporada. no somos los más beneficiados”.
La cosecha se vende de manera regional a compradores de las comunidades aledañas, los productores esperan que los gobiernos Estatal y Federal volteen a verlos y ayudarlos a expandir su mercado no sólo a nivel nacional, para que puedan posicionarse en el mercado internacional con un producto que ofrece calidad.
11 de julio del 2025