UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
FESTIVIDAD DE MUERTOS.. “ENTRE LA BURLA Y EL RESPETO”


Redactado por: adriana bravo
noviembre 3, 2016 , a las 5:26 am

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.- No es un secreto que a los ojos de medio mundo, los mexicanos parecen seres que se burlan de la muerte; sin embargo está percepción puede resultar bastante tajante y estereotipada, ignorando lo que en verdad llega a ocurrir con el sentir de los pobladores del país del águila y el nopal.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Es cierto que la naturaleza del mexicano, es ser un tanto desfachatado ante varias circunstancias de la vida, pero tampoco deja de ser cierto que se trata de un ser humano que al confrontar una pérdida, indudablemente, se mostrará vulnerable y respetuoso como todos. Por lo tanto, la convivencia del mexicano con la muerte, exhibe un híbrido de obediencia e insolencia. Ni nada más ni nada menos.Calaveritas

Y en cuanto a ejemplos de la representación de la muerte como burla, se podría citar el caso de las calaveritas, versos que en sus inicios fueron conocidos como panteones y aparecieron en el siglo XlX. Aunque se trata de textos escritos de manera bromista, su ironía ha permitido expresar el descontento de la población con las clases políticas del país, es decir, su naturaleza adquiere ya otro tipo de connotación social, no solamente lo relacionado con las risas.

Por otro lado, en el arte también destacan las caricaturas y grabados de José Guadalupe Posada, los cuales fueron empleados para denunciar la desigualdad en la nación.

Ahora bien, es importante mencionar que la relación de broma o respeto, entre vivos y muertos, en la República Mexicana, depende del lugar en que ocurra. Por ejemplo, en el caso de las comunidades rurales o conurbadas, la mayor parte de la gente lleva sus tradiciones con gran sentido de sumisión; las ofrendas y el acto de dejar flores en el panteón forman parte de un ritual que año tras año se practica con devoción. Se puede decir que es algo intrínseco en el imaginario de estas comunidades.

No obstante, el caso de las ciudades pareciera lo contrario. Si bien existe mucha gente que sigue al pie de la letra la tradición del uno y dos de noviembre, es ,más común que sus creencias lleguen a mezclarse con fiestas derivadas de otros países, como el Halloween.

La muerte y las clases sociales

Y es que los mexicanos expresan la muerte en distintas áreas del saber y con distintas posturas sociales, desde el arte hasta la política y el respeto, “En este país existe una dualidad única en que se puede dar el lujo de jugar y de la vez respetar a la muerte como en ningún otro sitio. En donde las tradiciones incluso forman parte del mismo duelo”.

Probablemente, una lectura inmediata que se puede extraer de ese sentido osado o atrevido de los mexicanos con la huesuda, es que se trata de una especie de terapia de tanatología, capaz de ayudar a sobrellevar el duelo de las pérdidas de los seres queridos.

Por otra parte, cabe mencionar que aunque México, es la única latitud en la que se da una especie de mezcla entre diversión y respeto hacia la muerte, en otras partes del mundo conmemoran a sus queridos a su modo.

El vivo al gozo y el muerto al pozo

Por ejemplo a la muerte la llaman de mil manera: la Calaca, la Catrina, la Huesuda, la Parca, la Dientona, la Flaca, la Pálida, la Pelona, y hasta la tía de las muchachas tienen un referente mortuorio.