UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
EN EL OLVIDO, NIÑOS MIGRANTES


Redactado por: adriana bravo
abril 13, 2016 , a las 4:12 am

San Martín Peras, Juxtlahuaca, Oax.- La escuela de niños migrantes en la población de San Martín Peras es una opción de madres y padres migrantes que dejan a sus niños y se van a trabajar a los Estados Unidos o se los llevan por temporadas y a su regreso pueden continuar sus estudios.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

En esta escuela, en la región Mixteca, estudian 95 niñas y 85 niños, que hacen el total de 180 infantes de educación preescolar y primaria; esta institución que adapta al fenómeno migratorio de los niños que van y vienen por temporadas agrícolas, o que se van con sus papás a trabajar a los Estados Unidos o a los estados del norte del país.

Es una escuela grande, que atiende a infantes migrantes en el ámbito educativo, pero es a la vez cuna de enseñanza para niñas y niños que se quedan solos en la comunidad de San Martín Peras, ya que sus papás los dejan al cuidado de sus familiares o abuelos, así lo dio a conocer, Samuel Huerta Martínez, regidor de Hacienda y enlace municipal de Instituto Oaxaqueño de atención al Migrante de este municipio.

Señala que de manera constante coordinan actividades, en materia cívica y para adquirir algunos materiales, pero que hay necesidades que corresponden directamente a la federación como lo es la falta de maestros y un director designado, para que se dedique únicamente a esta actividad.

“Ante las necesidades de más maestros, la directora actual está frente a grupo dando clases, por lo que esta carencia debe ser atendida para lograr una educación de calidad, que tanto pregonan las autoridades educativas, eso debe ser una realidad, es por ello la exigencia”.

El enlace municipal dice que de manera constante los niños llegan para hacer sus estudios y en otras ocasiones se van al lado de sus papás a trabajar, pero el 50 por ciento son niñas y niños que se quedan al cuidado de sus abuelos, lo que hace que sea una educación extraordinaria, ya que no es lo mismo que ellos estén con sus padres, por lo que se ha dificultado el trabajo de los maestros que tienen que velar por su educación de comportamiento y académico.

Huerta Martínez comenta que esta primaria se fundó en el año de 1997 para beneficiar a la población ante este fenómeno.

Desde que surgió, sus instalaciones sólo han recibido apoyo para su mantenimiento por parte de las autoridades y los padres de familia, aunque le faltan muchas áreas para la recreación, ya que no es una escuela normal, por la constante necesidad de migrar dentro y fuera del país.

Informa que sí tiene canchas, pero con el tiempo éstas se han ido deteriorando, “a algunas se les ha reparado con los recursos del municipio, pero no lo es todo, porque son varias escuelas que tienen las mismas necesidades, por lo que el ayuntamiento 2014-2016, sólo ha hecho trabajos de emergencia por lo que se pide apoyo de los gobiernos.

”Se necesita bastante para que los niños no estén ahí en un lugar tan reducido, además de la infraestructura, es una preocupación porque los niños que estudian en esta institución se quedan bajo la tutoría de sus abuelos y si llegara a pasar algo en los edificios, sería más difícil atender una emergencia por la edad de los cuidadores“.

Sin tequios, por falta de manos

También dijo que en muchas ocasiones en la institución educativa no hay tequios a falta de los padres de familia, esto pasa porque los familiares o abuelos que se quedan a cargo no responden como debería de ser, por ello, de repente se ve el abandono de las instalaciones, pero una de la soluciones para este tema es contar con más intendentes que mantengan las áreas limpias y pintadas.

Luz María Ávila Ávila, directora de la Escuela Primaria para Niñas y Niños Migrantes de Padres Agrícolas, dio a conocer que esta institución se compone de nueve salones, una dirección, dos baños, biblioteca, salón de cómputo al cual le robaron todos los equipos hace dos años, donde realizan sus estudios 95 niñas y 85 niños, de primaria y preescolar, faltan las áreas recreativas y servicio de internet.

”Desde que se fundó esta institución la verdad ha beneficiado bastante a los infantes y a los padres de familia, porque aquí se les da todas las facilidades para que no trunquen sus estudios, al contrario se les ayuda de manera extraordinaria.“

Las niñas y niños regresan y se inscriben en esta institución, lo que les sirve para una educación básica ante la necesidad de salir en busca de subsistencia económica, el problema de migración se da ante la falta de los trabajos.

Los padres de familia regresan por temporadas cortas y es cuando se vuelven a llevar a sus niños, ellos van a trabajar a los campos agrícolas de estados como, Sinaloa, Chihuahua, Aguascalientes, pero la mayoría de ellos se van al norte del país a Baja California, Baja California Sur o a los Estados Unidos, lugares frecuentes en los cuales normalmente van a trabajar.

Aprender a leer y escribir es la meta

La preocupación principal de esta escuela es que los niños aprendan a leer, escribir, sumar, restar y que conozcan su país en el ámbito de la historia, es un plan emergente, porque ellos salen a trabajar y necesitan de estas herramientas.

Hay orgullo en esta escuela, ya que los pocos maestros son dedicados, porque aparte de enseñar a leer y matemáticas, enseñan los valores y los oficios, pero además el máximo orgullo es que siempre vigilan las autoridades que se mantenga la lengua materna y eso es lo que perdura en el 90 por ciento en las niñas y los niños.

La Escuela Primaria para Niñas y Niños Migrantes de Padres Agrícolas es para la gente que sigue migrando a trabajar a los Estados Unidos o para otras partes de la República Mexicana y ante esta necesidad encuentren una escuela en la que se les da educación primaria a sus hijos.

Algunos padres de familia que no quisieron dar su nombre, argumentaron que se necesita una biblioteca con más libros, ya que la actual tiene múltiples carencias, falta una persona que la atienda, y por supuesto hay carencia de materiales, equipo de cómputo y muebles.

En la primaria hay casos de niños que se han quedado sin padres, luego de los accidentes que sufren en el camino o en el trabajo, o sólo tienen a uno de sus padres, muchas veces por el abandono que sufren, cuando llegan a jóvenes o adolescentes lo único que piensan es en irse o son presas fáciles de la drogadicción o alcoholismo.

80 por ciento de esta población de los 14 mil que aproximadamente son, están inmigrando de manera constante y lo hacen más en los meses de noviembre a enero, pero están saliendo a los estados del norte y no estados Unidos, debido a la situación difícil que presenta este país vecino.

La baja migración hacia el país vecino se ha dado desde el año 2010, luego que las personas que regresan platican lo difícil de su cruce o estancia, además que hay personas que ya de plano no han regresado, este factor se ha notado en las fiestas de la comunidad, que es el mes de noviembre, diciembre o en las vacaciones.

Los pocos que ahora se van a los Estados Unidos salen en la temporada de frío para cruzar el desierto, una estrategia que la gente que ya conoce, para evitar el calor en exceso que se da en el mes de mayo.

Los migrantes para esta comunidad tienen mucha importancia, porque participan con sus tequios y cooperaciones para realizar obras sociales, ellos cada año dan sus aportaciones y han logrado así el avance, pero otro de los grandes orgullos es que la gente está arraigada con su cultura, porque se conserva más del 90 por ciento de la población el idioma mixteco y son los niños que desde nacimiento mantienen en lengua materna.