UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
FORTALECEN IDENTIDAD DE PUEBLOS ORIGINARIOS CON LA PRÁCTICA DE LENGUA MATERNA


Redactado por: adriana bravo
febrero 24, 2017 , a las 5:10 am

Por Agencia IGAVEC

Huajuapan de León, Oax.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Reyna Oliva Hernández Bautista, integrante de la asociación civil Nañi Ñuu, o ‘Amigos del pueblo’,  dijo que la sociedad ha marginado y dado mal trato a los hablantes de las lenguas originarias y no se  ha dado la importancia requerida a este patrimonio cultural heredado por los antepasados.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Señaló que en la Mixteca, se estima que el 38 por ciento de la población aún preserva su lengua materna, sin embargo, fenómenos como la migración han contribuido para que los hablantes vayan demeritando su identidad y no enseñen a sus hijos hablar su lengua, porque son víctimas de la discriminación.

Subrayó que el objetivo del festival sociocultural que realizó la asociación civil Nañi Ñuu, en la plaza de la Libertad de Expresión de esta ciudad, fue para fortalecer la identidad de los pueblos originarios y concientizar a la sociedad para que den la importancia a los indígenas, “porque no son menos, son la identidad de México, de Oaxaca y la región”, enfatizó.

Exigió el respeto a los hablantes de la lengua materna y destacó que ellos tienen grandes habilidades, entre ellas las artesanías, por lo que en la plaza de la Libertad de Expresión fueron exhibidas en varios estands.

Por su parte, Martín Bernardo Mora Solano, también integrante de Nañi Ñu, indicó que para rescatar la lengua mixteca, se requiere el apoyo de las autoridades para que encaminen programas de fortalecimiento de la identidad, ya que como asociación civil no cuentan con recursos para realizarlos.

Al igual que el idioma inglés que se incorpora como materia en las escuelas del nivel básico, consideró que también podría incorporarse la lengua materna, pero se requiere del apoyo de las autoridades, señalando que la asociación civil ha iniciado con acciones de rescate en las colonias de la ciudad de Huajuapan para identificar a los hablantes de alguna lengua materna, y ayudarles a revalorarse y fortalecer su identidad para que se sientan orgullosos de su origen.

“Vemos en las colonias de Huajuapan que hay gente que no solo habla mixteco, también hablan zapoteco y chinanteco, solo es sembrar la semilla y hacer equipo organizado para que se vayan haciendo talleres para el rescate”, destacó.

Confió que con las acciones que han emprendido y, en su caso, con el apoyo de las autoridades municipales, podrían rescatar la lengua mixteca para que en los próximos años el número de hablantes aumente y no tienda a desaparecer.