UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
TIENE OAXACA AGUA SÓLO PARA 13 AÑOS MÁS


Redactado por: adriana bravo
marzo 3, 2017 , a las 5:14 am

Oaxaca, Oax.- El problema integral de la disponibilidad del agua plantea un escenario trágico no muy lejano para los Valles Centrales.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Estudios sobre el comportamiento de la lluvia, los mantos acuíferos y la contaminación de ríos, realizados por instituciones, organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas, indican que el vital líquido sólo está garantizado hasta el 2030, es decir únicamente 13 años más.

Factores como la contaminación de los ríos, la escasez de lluvias, la deforestación, el crecimiento desordenado, la urbanización y la mala utilización del agua, han ido disminuyendo su disponibilidad.

“Si no hacemos nada, ninguna acción de mitigación y recuperación de acuíferos, el agua nos alcanzará sólo al 2030. Si en este momento hacemos acciones que debimos haber hecho hace mucho tiempo el agua nos alcanzará hasta el 2050”, señaló Emanuel Ramírez Santiago gerente operativo de la Comisión de Cuenca de los Ríos Atoyac y Salado, órgano auxiliar del Consejo de Cuenca de la Costa, facultados para generar política hídrica.

Problema de todos

El problema del agua -dijo- se debe de entender como un problema integral que requieren soluciones integrales y la participación tanto de instancias, pero sobre todo de la ciudadanía con un cambio de conciencia ambiental.

Sobre Valles Centrales -expuso- hay un problema de disponibilidad de agua y no de escasez, es decir que hay agua pero distribuida en sectores que no cuentan con la infraestructura adecuada; sin embargo -precisó- el agua que existe actualmente en el subsuelo se encuentra bajo grandes amenazas de contaminación y de sobre explotación que podrían terminar con ésta.

Así por ejemplo -agregó- análisis de la Red Nacional de Monitoreo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indican que hay una gran cantidad de materia fecal en los ríos y esto disminuye la disponibilidad de oxígeno en el agua. De la misma manera se ha detectado la presencia de metales pesados que posiblemente se estén desprendiendo por un mal manejo en los basureros.

Esta situación -sostuvo- deriva en la contaminación de los mantos acuíferos, la cual se ha comenzado a notar en algunos puntos hacia la zona de San Bartolo y Santa María Coyotepec. Estudios realizados sobre la calidad de agua en los pozos que se ubican en los márgenes del río, arrojaron que éstos presentan índices de contaminación y por lo tanto han sido clausurados porque ya no es posible su uso humano.

Hacer algo por los ríos

Aunque técnicamente es posible el rescate de los ríos para constituirse en la principal fuente de abastecimiento, es un trabajo que no se está realizando en estos momentos.

“Técnicamente es posible la rehabilitación de los ríos Atoyac y Salado, es un trabajo que tenemos que hacer si queremos seguir habitando la región de los Valles Centrales. Si no se rescata tendremos que buscar otro lugar para vivir porque estamos infiltrando contaminación hacia nuestros mantos freáticos eso implica que vamos a tener menos disponibilidad de agua de uso humano”, indicó.

“Si no hubiera contaminación de los ríos nuestra principal fuente de abastecimiento pudiera ser el agua que circula en estos pero no lo podemos hacer así. Esto es importante porque el acuífero de Valles Centrales tiene que ser nuestra reserva de agua dulce”, indicó.

Captación, tapada

Otras acciones que han ido minando la disponibilidad de agua es la deforestación y la urbanización que cubierto de una amplia plancha de concreto las fuentes de captación y retención del agua de lluvia.

A lo anterior hay que agregar que desde hace tres años la cantidad de lluvia para la recarga de los mantos freáticos ha disminuido mientras que el número de pobladores ha ido a la alza.

Entre algunas de las acciones planteadas por la Comisión de Cuenca se encuentra la recuperación de los ríos Atoyac y Salado, generar planes de manejo, reducir cargas de contaminación sobre los ríos, un programa de educación ambiental, asesoría técnica a los municipios y su población, así como generar más estrategias de recarga del acuífero.