Pluma Hidalgo, Oax.- Seis organizaciones que aglutinan a mil 300 caficultores, de siete municipios trabajan en el programa de renovación de cafetales con un vivero con capacidad para germinar dos millones 200 mil plántulas tolerantes a la roya anaranjada.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Así lo dio a conocer el productor Juan Gabriel Rodríguez Ramírez de la Finca San Rafael.”Contamos con apoyo de la Financiera Nacional de Desarrollo, y el Sistema Producto-Café y parte de la Sagarpa, pero hasta el momento ha sido infructuoso localizar a Eduardo Rojas titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Pesca y Alimentación (Sedapa), para interactuar en beneficio del caficultor”, exaltó
El vivero se ubica, por situación estratégica, en la comunidad de Tahueca, Pochutla, ya que el clima y el espacio plano coadyuvan a germinar las plántula en 60 días, porque si se llevase a cabo la germinación en Pluma Hidalgo (Sierra Sur) las semillas tardarían entre 90 y 100 días en brotar.
Dijo que las semillas que se utilizan son de las variedades como Sarchimor, Marsellesa, Costa Rica 95, Iapar y Oro Azteca, que son tolerantes a la roya anaranjada, porque son de corte bajo y alta producción.
Los caficultores organizados tienen este proyecto desde hace tres años, “en una primera etapa, seguimos trabajando para resarcir la baja producción, con el respaldo gubernamental es fundamental para que la infraestructura del vivero puede acrecentarse, tenemos el espacio, hemos insistido varias veces en dialogar con Eduardo Rojas responsable de la Sedapa, pero siempre nos dicen que no está, ya no sabemos a quién acudir, los compañeros caficultores están muy molestos con la indiferencia del secretario”, externó Rodríguez Ramírez.
Juan Gabriel, productor de aromáticos con marca Egidio y San Rafael, señaló que el sector cafetalero ha decaído por deuda de programas eficientes, ausencia de sensibilidad política gubernamental, y por las catástrofes naturales que han afectado la productividad como el huracán Paulina ocurrido en 1997.
Informó que la caficultura en Oaxaca, abona la economía con la producción de 100 mil productores y que en total son 500 mil familias.
Apuntó que de 1982 a 1985 la entidad producía un millón de sacos y que en Pluma Hidalgo se producían 150 mil sacos, antes de la roya.
Dijo Rodríguez Ramírez que la roya apareció hace tres años, cuando la entidad produjo 200 mil quintales, en la cosecha 2013-2014, “pasamos a dos mil sacos, en 2015-2016, ya que una hectárea tenía rendimientos de dos a tres quintales y ahora son unos cuantos kilos por hectárea, más que una tragedia, es una emergencia social, se ve el abandono de las plantaciones, hay migración por falta de oportunidades para trabajar los cafetales, y el desempleo está generando actividades ilícitas como los robos en la región”.
Vivero, una luz para la producción
Juan Gabriel Rodríguez dijo que existe en las siete localidades donde tienen presencia, una demanda de 17 millones de plantas, “con el vivero se abastecen únicamente dos millones 200 mil, sí agradecemos a las dependencias federales que nos están respaldando, pero hace falta que el gobierno del estado le entre al proyecto para poder avanzar más rápido, en el caso específico de Pluma Hidalgo tendremos una demanda de dos millones de plantas por año durante cinco años para alcanzar el 50 por ciento de la superficie cultivable de café, tomando en cuenta que hay un censo de más de siete mil hectáreas”.
En el tema de investigación cafetalera refirió que es prácticamente nula, como ejemplo señaló las variedades tolerantes a la roya que germinan en el vivero tienen más de 20 años de antigüedad.
“Costa Rica, Colombia y Brasil tienen excelente trabajo de investigación, en México nos llegan sus variedades muchos años después, luego de que ellos ya tienen nuevas variedades, de hecho, éstas ya no son aplicadas en sus países, por eso necesitamos trabajos de investigación en nuestra región”, acotó.
Finalmente, detalló resaltando que en la entidad hay unas 115 mil hectáreas con una producción muy baja, aproximadamente 60 mil quintales, “la renovación de cafetales es prioritaria para resarcir la baja producción y alentar la economía local, frenar el desempleo y la alta migración, si tuviéramos el apoyo del gobernador Alejandro Murat a través de la Sedapa, podríamos ampliar y trabajar este vivero con dos ciclos anuales para producir 10 millones de plantas”, concluyó el cafetalero Juan Gabriel Rodríguez.
10 de julio del 2025