Acatlán, Pue.- Bajas ventas y pérdidas económicas de hasta el 40 por ciento reportaron artesanos de palma en la región de Acatlán de Osorio durante el Domingo de Ramos, fecha que marcó el inicio de la Semana Santa o Semana Mayor.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
La temporada es aprovechada cada año por pobladores de comunidades mixtecas, quienes arriban a las cabeceras para ofertar sus productos, e incluso, formar parte de la tradición de familias que acuden año tras año como parte de su devoción.
En los templos y parroquias se realizan procesiones y representaciones en vivo, en donde se llega a congregar centenares de personas.
CHILA DE LAS FLORES Y ACATLÁN
Desde muy temprano las personas se reunieron en la capilla de la segunda sección de Chila de las Flores, de donde salió la tradicional procesión de las palmas rumbo a la iglesia principal de la población.
Al menos 15 personas llevaron rollos de palma para regalar a todas las personas que arribaron a la procesión, quienes mostraron su agilidad para tejer mientras hacían el recorrido. Asimismo, los doce apóstoles llevaron su palma respectiva y unas personas cargaron a una imagen religiosa representativa del día.
En el municipio de Acatlán, en la parroquia de “San Gabriel Arcángel”, se hizo la representación cuando Jesucristo ingresó a Jerusalén e inició con la bendición de las palmas.
Dicho evento comenzó a las 11:00 horas mediante un recorrido por las principales calles de la ciudad, hasta llegar al Templo Parroquial de “San Gabriel”, en donde se realizó una misa.
REPORTAN VENDEDORES BAJAS VENTAS
Los más de 30 vendedores de palma establecidos frente a la iglesia de “San Juan Bautista” de este municipio informaron que durante este “Domingo de Ramos” tuvieron bajas ventas, ya que únicamente lograron vender el 60 por ciento de su mercancía, mientras que el año previo terminaron un 95 por ciento de su mercancía.
Los vendedores que acuden a esta festividad llegan de municipios como Xayacatlán de Bravo, San Jerónimo Xayacatlán, San Miguel Ixitlán y Zapotitlán Palmas, Oaxaca, donde ahora las bajas ventas impactarán en la economía local.
De acuerdo con Josefina Rosales, de 42 años de edad y quien desde hace 10 años acude a Acatlán para esta celebración, destacó que año con año, lleva un promedio de 200 palmas, no obstante, este año sólo logró vender 120 palmas, con y sin figuras, además de que cada año incrementa la competencia.
“Cuando venía hace 10 años no llegaba tantas personas a vender, ahora somos más de 30 y la verdad esto hace que las ventas disminuyan, además de que ahora las personas prefieren ahorrar y traer el adorno de palma de hace un año”, expresó.
ARTESANÍAS DE PALMA DE 10 A 50 PESOS
Los vendedores de palmas manifestaron que pese al aumento en la inversión no es posible incrementar los precios de las artesanías, pues las ventas cada año van a la baja.
Los trabajos de palma son vendidos a un costo de 10 hasta 50 pesos, pese a que el tiempo invertido y el trabajo a mano representan un valor mayor.
Con relación a ello, Gloria y su hija Francisca, quienes apenas llevan dos años dedicadas a la elaboración y venta de palmas, comentaron que es común que las personas se inconformen con el precio y pidan una rebaja.
Dijeron que en años anteriores han vendido cerca de 100 palmas a lo largo del día, lo cual representa una cifra baja, pues las ganancias son pocas en relación a los más de 20 días de trabajo invertido y ahora sólo vendieron 40.
Los vendedores afectados, provenientes de comunidades de los municipios de Chila de las Flores y Zapotitlán Palmas, Oaxaca, señalaron que este año debieron trasladarse fuera de sus lugares de origen para poder recolectar su materia prima, lo cual representó gastos extras.