Oaxaca de Juárez, Oax .- A lo largo del tiempo, el Municipio de Oaxaca de Juárez ha establecido 25 lazos o hermandades con diferentes ciudades de la República Mexicana y el mundo, a fin de generar un beneficio para las y los oaxaqueños, además de apoyar a la difusión del patrimonio cultural de la capital.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El primer hermanamiento que estableció la ciudad y que aún se preserva, se dio en el año de 1964 con la ciudad de Palo Alto, California, Estados Unidos. Actualmente ambas ciudades continúan en comunicación y colaboración en ámbitos como intercambios culturales, desarrollo social y como primordial objetivo mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Asimismo, la ciudad de Palo Alto ha contribuido con equipamiento para el Honorable Cuerpo de Bomberos de la ciudad, al dotarles de herramientas para salvaguardar su seguridad y la de los capitalinos; asimismo, pusieron en marcha el “Planetario Nundehui” construido en el año de 1973.
La visión del edil capitalino José Antonio Hernández Fraguas se ha destacado por continuar con la relación de hermandad que se tiene con las 25 ciudades entre las que se encuentran Palo Alto California, California; Rueil Malmaison, Altos de Siena; la comunidad de la Vallagarina y Santa Cruz, Colchagua, Chile.
El continuo apoyo que se realiza se basa en temas como cultura, desarrollo humano, económico, conservación del medio ambiente, artesanías e investigación científica, dando como resultado labores sociales positivas en beneficio de la sociedad.
Recientemente y como parte del hermanamiento entre la capital del estado y Rueil Malmaison, Altos de Siena; Francia, la capital oaxaqueña fue sede del inicio de la ruta “México–América Central 2017 en bicicleta”, recorrido realizado por integrantes de la Federación Francesa de Cicloturismo, a fin de fomentar este medio de transporte como una herramienta alternativa que cuida el medio ambiente, además de que se generó una derrama económica en su paso por Oaxaca.
Por lo tanto, los hermanamientos representan un vínculo para la difusión del patrimonio natural e histórico de Oaxaca y la oportunidad de distribuir el conocimiento de otras culturas como el caso con Santa Cruz Colchagua, Chile, donde fue sede de la capacitación profesional en diferentes disciplinas artesanales, incluyendo la textil.