UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
LAS VELAS DE JUCHITÁN, OAXACA, PRINCIPAL ATRACCIÓN TURÍSTICA EN MAYO


Redactado por: adriana bravo
mayo 6, 2017 , a las 5:00 am

Juchitán de Zaragoza, Oax.- Las Velas, que son festejos que duran toda la noche, de ahí su denominación, quizás un acortamiento de Velada, se realizan anualmente en esta ciudad, comenzando el último sábado de abril y termina, en su parte más destacada el último sábado de mayo (se celebran dos más en junio, otras dos en agosto y y finalizan con dos en septiembre) en honor a “santos” u oficios, pero que tienen un ritual para celebrarse año con año.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Juchitán, la popularmente conocida como capital comercial del Istmo de Tehuantepec, no es la única; también se realizan otras velas en Unión Hidalgo, Espinal, Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Salina Cruz (el puerto istmeño donde se le conocen como velorio), San Pedro Comitancillo, cada uno en diferentes fechas, aunque en algunos de esos pueblos coinciden en mayo..

Después de la cuaresma y ya propiamente en el sábado de Gloria, en una capilla de la Santa Cruz Guigu’Dxita (en zapoteco, río de huesos), se realiza una festividad previa, que termina con una tirada de frutas o “regada” como se le conoce, desde ese lugar y hasta el domicilio de los mayordomos, con lo que se termina la etapa de luto por la muerte de Cristo y revive la alegría por su resurrección y así da comienzo las fiestas titulares de Juchitán.

En esta ciudad, las velas son únicas porque la entrada es gratuita y solo se da, como en el resto de las fiestas particulares, un cartón por parte de varones y una limosna, que es una cooperación de las mujeres. En Unión Hidalgo y Santa María Xadani, es similar, pero en el resto de las poblaciones, se cobra la entrada. En todos los casos, deben portar traje de gala, los hombres con guayabera o camisa blanca y pantalón y las damas el traje regional.

El ritual empieza y termina en la misma vela, cuando se hace entrega de la mayordomía.

El matrimonio o pareja que toman esa obligación, deberán realizar rezos mensuales al santo al cual se dedica la vela, realizar la llamada labrada de cera, seis meses antes de la misma vela y, obviamente, el festejo anual que es la vela, a cuyo tercer día o incluso una semana después, la fiesta final que se denomina lavada de ollas.

Cada vela es organizada por una sociedad compuesta de varios miembros, con cargos honoríficos de presidente, secretario, tesorero, vocales, diputado goola y gusaana goola (goola es persona mayor, en zapoteco), que coordinan la celebraciòn.

Las velas son: Santa Cruz Iqueguidxi (en zapoteco, suburbio a la orilla de la ciudad), Cantarito, Santa Cruz de los Pescadores, Santa Cruz Guiigu’ Dxita, Santa Cruz Quinto, Santa Cruz Guela Beeñe (lagarto, en zapoteco), Santa Cruz Igù, Biaadi’ (Ciruelo, en zapoteco), Santa Cruz Calvario, Angèlica Pipi, San Vicente Ferrer Chico, San Vicente Ferrer Grande, las que se hacen en mayo: San Juan Bautista, dos al mismo santo en junio; San Jacintol y Asunciòn de Marìa, en agosto; en septiembre, las velas López y Pineda, entre las más conocidas en esta ciudad..

Los istmeños avencidados en otros lugares, como Ciudad de México, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Minatitlán y Coatzacoalcos, Veracruz, así como otras poblaciones, realizan sus velas en forma similar.