Santo Domingo Tehuantepec, Oax.- En ningún otro pueblo de Oaxaca se viven las tradiciones como en la denominada Capital Espritual: Tehuantepec. Aquí, cada barrio tiene una autoridad moral. Es el Shuana o Principal. Son ellos guardianes y herederos de las costumbres y tradiciones. Y son también, los responsables de pasar de generación a generación la cultura.
La figura del Shuana impone respeto. El historiador Mario Mecott Francisco afirma que antiguamente, el Shuana era el sacerdote supremo, desarrollaba la función de un astrólogo, consejero, juez, descifraba los designios divinos y era muy respetado.
Después del presidente o presidenta municipal, son las autoridades máximas de cada barrio, considerados como los dueños de las costumbres; tienen la función social de dirigir la organización ceremonial de la cultura zapoteca durante las fiestas y preservar las costumbres a través de los años.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, para quien fungiera como Shuana del barrio El Cerrito en el 2004, Carlos Gutiérrez, actualmente la figura del Shuana ha ido perdiendo, quizá seriedad; “ahora cualquiera puede ser Principal, ya no es como antes”, lamenta.
Y es que, explica, desde la llegada de los españoles, todo se distorsionó, y el Cutinti fue sustituido por las campanas para llamar al pueblo. El Cutinti era una vasija de barro con un orificio alrededor del cuello al que se le ponía agua, según el nivel, producía un sonido.
El barrio de Santa María aún recurre al Cutinti, pero sólo para anunciar al pueblo la fiesta del barrio, el último día del mes de julio, dice Carlos Gutiérrez.
En la actualidad, puede ser Shuana cualquier persona que muestre interés por representar a su barrio en las diferentes festividades, aunque en el lado sur de Tehuantepec, son más apegados a las tradiciones.
El Principal debe gozar de una credibilidad y ser honorable, pues en él recae resolver los problemas familiares, de matrimonio o cualquier problema social.
Los requisitos
Octavio Valdivieso de Mata, Shuana actual de llave de Laborío, dijo que para ser Principal de su barrio cubrió ciertos requisitos. “Uno tiene que ser mayordomo de la fiesta titular o de la celebración a la Natividad Excelsa, para ser tomado en cuenta”.
“No podemos llegar directamente y decir yo quiero ser Shuana; sólo si entre los que realizaron alguna de estas festividades no quiere, se acepta la propuesta, siempre y cuando sea un matrimonio serio, y no cualquier pareja”.
La persona debe ser de respeto para servir un año a la iglesia de su barrio, sobre todo tenerla limpia y estar pendiente de las misas, los rezos, y otras actividades.
El Shuana debe participar en las celebraciones de todos los barrios. Cada barrio tiene su forma de elegir al Shuana, existe donde se propone directamente a una persona como el caso de Laborío, mientras que en otras se incluyen hasta dos personas a votación para el puesto, sostiene Octavio Valdivieso, Shuana del barrio Laborío.
Enrega de llaves
Los Shuanas reciben el cargo el primero de enero con una misa en la Catedral, la cual es oficiada por el Obispo, donde acuden de los barrios para que se les entreguen las llaves de sus iglesias para que las cuiden, y asuman con responsabilidad el cargo. Al terminar la misa, cada Shuana se retira a su barrio y ofrece una comida a sus invitados.
A diferencia de otros barrios, en Guichivere, antes de la ceremonia de entrega de llaves, se realiza un rosario en la iglesia del barrio, de donde salen después a la Catedral.
Posterior a la entrega de las llaves de las iglesias a los Shuanas, los barrios ubicados en el lado norte de la cabecera municipal realizan la salutación a las Shelashuanas, esposas de los Shuanas. Entre los barrios que lo practican se encuentran ocho, los cuales son: Vixhana, Guichivere, San Jacinto, San Gerónimo, San Sebastián, Laborio, Jalisco y Portillo San Antonio.
++++++++++++++
¡Qué no se te pase!
Los Shuanas, también conocidos como Principales, representan la autoridad moral de cada barrio de Tehuantepec, tienen como misión honrar y preservar las tradiciones zapotecas. En esta labor son acompañados por sus esposas, las Shelashuanas.