UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PREVALECEN HOMOFOBIA Y DISCRIMINACIÓN EN PUEBLA


Redactado por: adriana bravo
mayo 19, 2017 , a las 5:10 am

Puebla, Pue.- La lucha no se acaba para la comunidad lésbico-gay, a pesar de los esfuerzos y las leyes ya autorizadas que promueven la no discriminación, la comunidad asegura que aún es amenazada en Puebla; en el marco de la conmemoración del Día Nacional Contra la Homofobia, la organización civil El Taller llevó a cabo una acción de exhorto a los poblanos para promover el respeto.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

La directora de El Taller, Gabriela Cortés Suárez, compartió a esta casa editorial que aún persiste el miedo en las calles a causa de la homofobia y relató que hace 27 años la homosexualidad era considerada como una enfermedad mental; sin embargo, con la evolución del pensamiento humano, ahora es digno de celebrarse cada 17 de mayo.

Gabriela contó que, desde corta edad, se supo “diferente”, como lo nombra; no le gustaban los estereotipos típicos de las niñas y por más que le decían “esto no hace una niña, así no juegan las mujercitas” ella se sentía más acomplejada con aquello que le querían imponer.

Hoy, a sus 42 años de edad, recuerda que su época más difícil fue la de la década de los ochenta y noventa del siglo pasado, cuando la sociedad exigía “mantenerse en el clóset”, además, los medios de comunicación promovían la homofobia.

Agradeció el apoyo de su familia, ya que muchas de sus compañeras no han tenido la misma fortuna; a los 18 años decidió compartir con sus padres sus preferencias sexuales y desde ese día “empecé a vivir”.

Hasta la fecha, existen familiares lejanos como tíos o primos que le dicen que “su situación es pasajera”, “que aún no ha encontrado al hombre correcto” o “que por lo menos tenga un hijo para cumplir con la ley de la vida”.

Pero para ella, sus ideales ya están definidos, no necesita la aprobación de nadie, asegura, para sentirse bien con su orientación sexual y gritarle al mundo lo que quiere y desea.

A los 20 años tuvo una pareja de su mismo sexo; sin embargo, al conocer a los padres de su novia, optaron por llevársela de la ciudad para que Gabriela no la volviera a ver.

Por ese tipo de acciones conformó grupos de ayuda para todas las lesbianas que en algún momento han presentado violencia de género.

Considera que, en la actualidad, los medios y autoridades hablan de una libertad de expresión en la que la comunidad LGBTTTI puede vivir plenamente “pero la realidad es otra”, pues se ha enfrentado al rechazo y a expresiones de odio en calles de Puebla.

El año pasado, se alarmó con las marchas “familiares” que protestaban en contra de la adopción por parte de parejas del mismo sexo, movilizaciones que calificó como un “acto retrograda”.

Desde que se declaró lesbiana, Gabriela ha tratado de apoyar a jóvenes que se sienten olvidados, ya sean transexuales, bisexuales u homosexuales, pero la misión de concientizar no ha sido tarea fácil.

“Que la sociedad sea más abierta, más tolerante”

El coordinador de eventos de la comunidad gay en Acatlán de Osorio, Marianito Juárez Hernández, indicó que las personas con distintas preferencias sexuales aún sufren discriminación, sobre todo por la creencia que son portadores del VIH-SIDA.

“La discriminación es fuerte todavía, a pesar del gran crecimiento que ha tenido la sociedad, todavía se ve esta situación. Cifras estadísticas arrojan que sólo 10 por ciento de la comunidad gay es aceptada por la sociedad”, dijo.

En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, dijo que se han iniciado gestiones ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), para que se instale en la ciudad un modulo temporal de atención donde se pueda acudir a denunciar cualquier acto que dañe su integridad.

“Pretendemos que la sociedad sea más abierta, más tolerante a la diversidad sexual; hay una serie de situaciones que se viven a nivel nacional, como la homofobia y nosotros estamos en contra de eso, me parece que debemos ser abiertos, tolerantes, no sólo a la diversidad sexual sino a la pluriculturalidad”, dijo.

En Acatlán, un grupo de 10 jóvenes busca crear espacios para fomentar la cultura de la tolerancia y el respeto hacia la comunidad gay de la Mixteca; como primer paso, trabajan en la integración de lo que será el Comité por el Orgullo Gay de Acatlán.