Juchitán de Zaragoza, Oax.- En la séptima edición de la Feria del Totopo Juchitán 2017 fue presentado el producto empacado para su venta al mercado nacional principalmente en tiendas departamentales y de conveniencia. Las mujeres productoras coincidieron en que hace falta el impulso de las autoridades para colocar el totopo en otros estados del país.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Sin embargo, Mujeres Unidas, de Rancho Llano, perteneciente al municipio de San Blas Atempa ya exportan su totopo a Mexicali, Baja California y al estado de Chiapas.
Vidalia Patiño Larrosa, dijo que las cinco integrantes de Mujeres Unidas elaboran el totopo en diversas presentaciones, desde el natural, hasta los de coco, con ajonjolí y de nopal y ya cuentan con su logotipo y el nombre “Guetasuquii” (nombre del totopo en zapoteco) para su colocación en las tiendas.
La organización social Tona Taati, que impulsa dicha feria, también presentó el totopo en su empaque bajo el nombre de “Tona Taati, totopo güero”, elaborado a base de maíz zapalote chico.
Tomás Chiñas Santiago, representante de la organización Tona Taati, informó que la séptima edición de la Feria del Totopo tiene como objetivo, difundir los valores culturales, sociales y económicos del totopo del Istmo de Tehuantepec y participan productoras de comunidades del Istmo, con el apoyo de la Regiduría de Desarrollo Económico de Juchitán, así como de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
En esta feria participan mujeres de las etnias, zapoteca, huave y mixe, con la cual se busca propiciar lazos entre productoras, empresarios sociales y privados, y consumidores para establecer relaciones comerciales que permitan el desarrollo de esta actividad productiva.
La región del Istmo de Tehuantepec, es el único lugar en el mundo, donde se elabora el totopo, que es una tortilla tostada elaborada a base de maíz y forma parte de la dieta diaria de los zapotecas.
El totopo se elabora a base del maíz zapalote chico, un maíz criollo que le da la textura crujiente y sabor agradable al paladar sin necesidad de calentarse.
Lleva un proceso de deshidratación severa a muy alta temperatura en un horno tradicional llamado comixcal y mantiene sus propiedades por más de dos años sin necesidad de conservadores.
En la feria que culminará este viernes, un grupo de mujeres muestra la elaboración del totopo a la vista del público, para lo cual se tuvieron que habilitar los hornos tradicionales en la explanada de la Casa de la Cultura de Juchitán, recinto que alberga la exposición.
La organización social Tona Taati busca los mecanismos para colocar primero el totopo al mercado nacional y posteriormente exportarlo al mercado internacional donde ya se tienen clientes potenciales.
Se calcula que en la región del Istmo, unas 20 mil mujeres aún se dedican a la elaboración del totopo.