Ciudad Ixtepec, Oax.- Rutas serranas y marítimas son los nuevos caminos que han adoptado los migrantes centroamericanos en el territorio oaxaqueño para conquistar el sueño americano a partir de que se implementó el Plan Frontera Sur (septiembre 2014) y en menor escala abordan la Bestia, como se le conoce al tren que circula de Arriaga, Chiapas a Ciudad Ixtepec, Oaxaca.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Según la corporación Grupo Beta adscrita al Instituto Nacional de Migración (INM), las nuevas rutas han sido cada vez más clarificadas y visibles por esta corporación y por personal del INM quienes realizan constantemente sus operativos en esta zona.
Martín Rojas Márquez, responsable del Grupo Beta en esta zona oaxaqueña precisó que estas rutas han sido adoptadas principalmente por migrantes que vienen con un guía o “coyote” y viajan en camionetas y otros más también circulan a bordo de lanchas que abordan en la zona oriente del Istmo (Ixhuatán).
Según el grupo Beta son cuatro rutas que cruzan los migrantes centroamericanos, entre ellas, dos ferroviarias: Arriaga-Ciudad Ixtepec, Oaxaca y Ciudad Ixtepec, Oaxaca -Medias Aguas Veracruz.
La tercera ruta es la zona serrana de los Chimalapas a la altura del poblado El Jícaro para después pasar por Reforma de Pineda, Ixhuatán, San Francisco del Mar, San Dionisio, Unión Hidalgo hasta llegar a Juchitán y la cuarta es la zona marítima y terrestre que abarca de Ixhuatán, hasta el puerto de Salina Cruz o Playa Cangrejo y Chipegua a Juchitán, hacia la capital oaxaqueña vía terrestre.
Rojas Márquez explicó que la ruta de mayor flujo de migrantes es El Jícaro, en donde hace un par de meses se suscitó un accidente a bordo de una camioneta y más de una decena de migrantes tuvieron que ser llevados a hospitales a Chiapas porque en Oaxaca el más cercano estaba cerrado por paro de labores.
“Las rutas cada vez son más extendidas y ramificadas, lamentablemente el traficante abandonó a los migrantes a su suerte y es donde nosotros actuamos dando asistencia, agua y comida así como asesoría legal”, dijo.
Añadió que a pesar de que se ha reducido el flujo por tren, la migración continúa en la zona y al mes llegan al territorio mexicano entre 120 y 150 centroamericanos.
“Los que menos tienen dinero son los que toman la ruta del tren y caminan, algunos lo abordan en Chahuites y al llegar cerca de Reforma de Pineda o de Unión Hidalgo se bajan porque saben que hay agentes de migración, nosotros lo que hacemos es darle ayuda y asistencia, en ocasiones llegan mujeres y menores y los canalizamos a hospitales y clínicas”, añadió.
Por último añadió que actualmente se encuentran en una campaña nacional denominada “Identidad gráfica de los Grupo Beta”, con la finalidad de difundir sus acciones, actividades de rescate, salvamiento y asesoría legal.
¿Qué es el Programa Frontera Sur?
¿Qué es el Programa Frontera Sur? El día de su presentación, el 7 de julio de 2014, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto destacó que esta iniciativa tiene dos propósitos básicos: proteger al migrante y ordenar el paso fronterizo. Para ello enumeró cinco acciones, que incluyen la creación de centros de atención integral en la frontera sur, así como la emisión gratuita de Tarjetas de Visitante Regional.
Sin embargo, más allá del discurso del presidente y del Decreto Oficial que se publicó un día después de la presentación, poco o nada más se sabe sobre este Plan. Así lo apunta Rodolfo Córdova, académico y presidente del Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración, quien resalta que este plan no detalla cómo se van a lograr, y en qué plazos, los objetivos que plantea.
“No se sabe mucho de las acciones del Plan Frontera -critica el académico-, pero las pocas que se conocen se limitan a que los migrantes no suban al tren. Algo que, desde la sociedad civil, nos parece que manda una señal muy negativa”.
Acciones del Programa Frontera Sur
1.- Las acciones en marcha buscan atender esta problemática con base en tres objetivos:
A) Evitar que los migrantes pongan en riesgo su integridad al usar un tren que es de carga y no de pasajeros.
B) Desarrollar estrategias puntuales que garanticen la seguridad y la protección de los migrantes.
C) Combatir y erradicar a los grupos criminales que vulneran sus derechos.
2.- Para alcanzar los objetivos, el programa promete reforzar el componente preventivo, el cual implica mantener el monitoreo, mantener la seguridad en vías e instalaciones ferroviarias con mayor patrullaje y presencia del Estado para evitar la comisión de delitos, uso de tecnología y mantenimiento para evitar accidentes en las vía de comunicación, así como fortalecer la coordinación regional y local con los consulados de los países centroamericanos.
3.- Recuperación y rehabilitación de espacios e instalaciones y campañas de difusión para promocionar las vías de integración legal y desalentar a las redes de tráfico de personas.
4.- Para facilitar la movilidad humana y acercar los servicios de trámites a los países de origen de los migrantes, a partir del mes de junio se inició la emisión de tarjetas de Visitante Regional de forma gratuita, para que ciudadanos guatemaltecos y beliceños, puedan ingresar en los estados de la frontera sur por vías regulares. Tan sólo en el mes de agosto, se han proporcionado ya 10 mil tarjetas.
5.- En acciones eficaces contra el crimen, se han fortalecido las tareas de investigación e inteligencia, para desarticular y castigar a las redes de tráfico y trata de personas, así como a las pandillas que atentan contra los derechos de los migrantes. En colaboración con los gobiernos locales, se identificarán y clausurarán giros negros y establecimientos donde se aliente la comisión de estos delitos.
6.- Junto con las entidades federativas se promoverán y fortalecerán las fiscalías de atención a delitos en contra de migrantes, para contar con ministerios públicos especializados en la materia.
7.- Para asegurar que la autoridad actuará con estricto apego a los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas, en las acciones como el traslado y retorno asistido de migrantes habrá acompañamiento de las comisiones estatales de Derechos Humanos, así como de organizaciones sociales.
8.- Se mantendrán los esfuerzos conjuntos con los albergues operados por la sociedad civil que asisten a los migrantes con alojamiento, alimentación y atención médica primaria, así como la atención inmediata y el cuidado de niñas, niños y adolescentes migrantes, con el apoyo del Sistema DIF y la colaboración con las entidades federativas y la Cruz Roja, para garantizar su salud.