UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PERSISTE EL TRABAJO INFANTIL EN TLAXCALA


Redactado por: adriana bravo
junio 12, 2017 , a las 5:04 am

Tlaxcala, Tlax.- El trabajo infantil en Tlaxcala sigue siendo un problema en Tlaxcala.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Según el Módulo de Trabajo Infantil de 2015 (la cifra más actualizada) emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al menos 26 mil menores continúan realizando diversas actividades laborales en la entidad, principalmente en la venta de productos diversos en las calles y cruces carreteros

Aun así, el organismo confía en que, en los próximos dos años, la cifra se reduzca a 15 mil infantes trabajadores en situación de riesgo.

Definió que el fenómeno es resultado de un país que pierde competitividad, productividad e ingresos potenciales.

Los niños en las calles

En un recorrido por las principales calles del municipio capitalino, El Sol de Tlaxcala observó por lo menos una decena de niños vendiendo productos diversos en calles y cruces carreteros.

Por ejemplo, Luis N., originario del municipio de Totolac, expresó que casi todos los días viene a la capital para vender chicles y paletas de malvavisco, que ofrece a tres por 10 pesos.

Recorriendo el atrio del exconvento de San Francisco, contó que tiene 10 años de edad, que sabe hacer sumas y vende para llevar dinero a su casa.

Es más, confió en terminar la bolsa de paletas y paquetes de chiles que da al mismo precio para reunir por lo menos 100 pesos.

En la calle 20 de Noviembre, Rita N., de 13 años de edad, vende gelatinas de a 10 pesos.

“Mi mamá está por allá, la ayudo porque necesitamos dinero, sí voy a la escuela, pero para todo es dinero, principalmente para comer”, enfatizó.

A su vez, Eva N., de 15 años, ofrece servilletas a los comensales en los restaurantes.

“¡Cómpreme una servilleta, cuesta 50 pesos para comprarme un agua, no he tomado y tengo sed!”, expresó a los posibles compradores.

También en los portales, una pareja de niños de cinco años de edad pasaba de restaurante en restaurante a vender pulseras de chaquira y aretes del mismo material. Este Diario comprobó que los comensales les dieron unos cuantos pesos y hasta les regalaban pan de dulce.

– ¿De dónde son?

– “De San Pablito, vendo porque me dice mi papá, está en la esquina esperándonos, él nos atraviesa y por ahí cerca está el puesto donde vendemos”, dijo uno de ellos.

Con una canasta que llevaba por lo menos cuatro bolsas de ciruelas, Yoselín N., de seis años de edad ofrece la fruta de a 15 pesos.

Ella caminó por toda la Plaza Xicohténcatl para vender la mercancía. “Soy de aquí, mi mamá está por allá, la ayudo para comer, quiero un taco”.

En tanto, José Sebastián N. es de la Sierra Norte de Puebla, y cada fin de semana viene a Tlaxcala, junto con su madre y hermana de ocho años, para colocar un puesto ambulante de artículos de madera, entre cucharas, palas de cocina, utensilios del hogar y juguetes artesanales.

“Sé contar, ya tengo 10 años, además sé los precios de los productos y puedo dar el cambio, voy en cuarto grado de primaria, trabajo para tener para comer y ayudar a mi mamá”, expresó.

Al igual que José Sebastián y su hermana, los fines de semana llegan varios niños de otros lugares a vender sus productos.

…Y reciben cinco centros en Tlaxcala distinción “México sin trabajo infantil”

El pasado nueve de junio, en la ciudad de México fueron reconocidos, por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), 119 centros laborales en el país con el distintivo “México sin trabajo infantil”, de estos cinco correspondieron a Tlaxcala.

Se trató de la delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Liconsa, Semarnat, así como la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT), la empresa Global Flock S.A. de C.V., Mexichem Compuestos S. A. de C.V. y Mexichem Resinas Vinílicas.

El distintivo constituye un modelo de gestión que posibilita a los propios centros de trabajo armonizar sus procedimientos a la cultura de no utilización de mano de obra infantil, al tiempo de proteger a niñas, niños y adolescentes, al poner prácticas laborales exitosas que contribuyen a la erradicación del trabajo infantil.

2.4 millones de menores realizan alguna actividad

Según el Inegi, en México dos millones 475 mil 989 niñas y niños que realizan alguna actividad económica. Prácticamente ocho de cada 100 niñas y niños en México trabajan.

Las edades de los menores oscilan entre 5 y 17 años de edad, por lo que del total de infantes ocupados, el 69.8 % es niño y 30.2 % niña.

Así, nueve de cada 10 trabajan en actividades no permitidas en la Ley Federal del Trabajo, además de que el 58.4 % es subordinado y recibe un pago.

Los datos también destacan que seis de cada 10 niños viven con sus padres y el 37 % no asiste a la escuela.

Además de que por actividad, el 29.8 % se encuentra en actividades agropecuarias, 25.3 % en los servicios y 22.6 % en el comercio.