UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
PUEBLA, TERCER LUGAR NACIONAL CON MAYOR DESIGUALDAD ENTRE INGRESOS


Redactado por: adriana bravo
junio 22, 2017 , a las 5:16 am

Puebla, Pue.-  Es el tercer estado del país con la mayor desigualdad entre los ingresos que percibe un trabajador y la labor que realiza, debido a que solamente se han desarrollado e impulsado a empresas del sector automotriz y no pequeñas y medianas industrias, que dinamicen la economía local señaló Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla.Refirió que la entidad poblana solamente es antecedida por los estados de Querétaro y Aguascalientes, que son los estados más desiguales en esta materia ya que han concentrado sus baterías en impulsar firmas que exportan por la existencia del Tratado de Libre Comercio.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

“Son zonas donde se han desarrollado nichos específicos industriales vinculados al Tratado de Libre Comercio pero en donde no se ha desarrollado la pequeña y la mediana industria y no se ha buscado desarrollar cadenas productivas vinculadas a cosas locales. No hay agroindustria del nopal, por ejemplo, pero sí está Audi”, ejemplificó.

A decir de Reyes Hernández, desde hace 15 años comenzó profundizarse la desigualdad en el país con respecto al salario que reciben los empleados por su trabajo.

Insistió que esta situación se presenta sobre todo en las entidades que tienen vinculado su crecimiento económico con las exportaciones, las cuales refirió que, al menos en el caso de Puebla, sí generan beneficios pero solo a los proveedores, no así a las regiones del estado donde están instaladas las empresas.

Lejos de lo que se dice del sector exportador puede gotear, si gotea pero a proveedores, no hay más, es decir, no hay ni regiones del estado o de los estados que puedan verse beneficiados por esto”, dijo.

En una sesión de preguntas y respuestas, tras presentar el informe del Observatorio de Salarios 2017, en la Universidad Iberoamericana, Reyes Hernández acusó que además de no existir una política de desarrollo social en Puebla, tampoco existe una estrategia para vincular el crecimiento de las empresas con mejoras al salario de los trabajadores.

“El Gobierno del Estado prefirió disminuir en un punto porcentual lo que sería el impuesto a la nómina en esta negociación que tuvo con parte del sector privado para que no se volviera a hablar de la deuda en el estado”, dijo.

POBRES CULTOS

Con respecto al informe presentado, el especialista reportó que del año 2000 a 2014 el número de mexicanos con secundaria, incrementó, no así el salario de quienes se preparan académicamente.

“La composición educativa en 14 años en nuestro país ha cambiado, ya que más del 50 por ciento de la población ahora cumple con lo que antes era la educación básica que era la secundaria. ¿Qué esperaríamos?, esperaríamos entonces que si tenemos un país más educado, si cada vez más hay gente con más licenciatura, con más posgrados, tuviéramos mejores salarios. Eso es lo que esperaríamos, pero no tenemos eso”, dijo.

Reveló que de 24 mil pesos en 2005 a 14 mil pesos en 2016 disminuyó el salario que percibía una persona con maestría o doctorado, es decir, en 11 años percibió 10 mil pesos menos.

En tanto, para quienes tienen licenciatura la disminución fue de 11 mil 200 a 7 mil 600, en el mismo lapso.  Añadió que el salario promedio bajó de 8 mil 700 a 5 mil 700.

“¿Cuántos jóvenes deciden irse de su país, migrar?, ¿Cuántos jóvenes deciden entrar al crimen organizado por esta situación? El gobierno lo que hace es tratar de resolverlo con más policías, con Ejército en la calle, con represión y no con una solución económica. Tenemos un país más educado con más profesionistas”, finalizó.