Puebla, Pue.- Aunque una familia debe reportar ingresos por 18 mil pesos mensuales para considerarse fuera de la pobreza laboral, la realidad es que los profesionistas reportan ingresos de 7 mil pesos y aunque está por debajo del salario necesario, este ingreso coloca a Puebla entre los cinco estados con mayores sueldos para profesionistas.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
La Encuesta Nacional de Egresados que presentó la Universidad del Valle de México en colaboración con el Centro de Opinión Pública Laureate México, reveló que Puebla ocupa el quinto lugar nacional con mayores sueldos deprofesionistas, con 7 mil 375 pesos al mes, el cual se ubica 10 mil 625 pesos por debajo del ingreso mensual necesario para una familia.
En cuanto a dichos salarios, Puebla se coloca por debajo de los estados de Coahuila, Nayarit y Nuevo León, éste último con salarios de 9 mil 846 pesos; en contraste, Campeche, Tlaxcala, Yucatán y Chiapas presentan salarios muy bajos, menores a 4 mil 600 pesos.
El 47 por ciento de los egresados mexicanos señalaron que en su primer trabajo ganaban entre 3 mil y 8 mil pesos mensuales; los que estudiaron carreras relacionadas con ciencias de la salud, ingeniería, ciencias naturales y computación encontraron empleo en menos de tres meses, mientras que los que eligieron licenciaturas en ciencias sociales, administrativas, derecho, artes y humanidades, a pesar de ser más solicitadas, son las que menos ofertas laborales tuvieron.
El estudio presentado esta semana revela que el 26 por ciento de los mexicanos empezó a trabajar antes de iniciar la universidad, el 20 por ciento durante sus estudios de licenciatura y el 54 por ciento al concluir su carrera profesional.
Los resultados de la encuesta, aplicada a 9 mil 304 mexicanos, mostraron que los salarios mensuales en el primer empleo son similares para las personas que estudiaron en escuelas públicas y privadas.
La edad y estar titulado son factores que tienden a incrementar el salario; en el caso de la titulación, la encuesta señala que hay un aumento considerable: el 42 por ciento de los egresados que cuentan con título tienen ingresos mayores a 15 mil pesos sueldo percibido sólo por el 28 por ciento de quienes no lo están.
Si se toma en cuenta la edad a medida que ésta incrementa, el ingreso también lo hace; el elemento clave en este caso, expone el documento, es la experiencia adquirida de los egresados, lo que favorece el aumento del salario.
Respecto a las prestaciones laborales, el informe expone que son un aspecto relacionado con el sueldo; el porcentaje de quienes cuentan con prestaciones superiores a las de la ley es mayor entre los egresados con sueldo superior a los 15 mil pesos mensuales, en contraste con quienes reportan ingresos menores a los 8 mil pesos mensuales.
Sobre el desempleo, la encuesta indica que el 16 por ciento de los egresados carece de empleo o una situación laboral por la que obtenga remuneración, el 60 por ciento de ellos son mujeres y el 40 por ciento, hombres.