San Juan Mixtepec, Oax.- Taller de podas fitosanitarias y de rejuvenecimiento en aguacate, se realizó en árboles de 60 años en la población de San Juan Mixtepec, por especialistas de la Universidad Autónoma de Chapingo a cargo de Raúl Nieto Ángel, especialista en podas, fruticultura, entre otras especialidades, además de impartir la conferencia Cambio de Actitud a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 253 (CBTA).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
“Fue para mí muy gratificante contribuir con nuestra gente ávida de rescatar su campo, y de alguna manera, disminuir la pobreza y la emigración de sus jóvenes”, dio a conocer, Raúl Nieto Ángel, encargado del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Se podaron árboles plagados con más de 60 años de edad en pleno abandono y decrépitos, el profesor Raúl Nieto Ángel en la intervención, añadió que “la poda es un arte, porque el que lo hace se vuelve un artista, tiene una función social mediante este oficio que finalmente se vuelve una especialidad, y lo hace el que fue a la universidad como aquel que no sabe leer ni escribir”, explicó el especialista el pasado 23 de abril del 2016 en San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca.
A esta actividad, profesores del CBTA y productores asistentes a la Conferencia sobre El cambio de actitud; muy motivados dijeron que se suman a este equipo de trabajo para contribuir con el desarrollo de las poblaciones indígenas de la región Mixteca.
Aprendieron el uso de herramientas, técnicas y secretos de la poda, la historia y los resultados que se esperan en tres años, pero además se aprende que un árbol frutal tiene la duración que uno quiera.
Para el campo es una alternativa, se insiste en los árboles frutales perennifolios, es decir todo el año o los años están creciendo, sólo entran en retardo en la etapa del invierno cuando bajan las temperaturas, cuando no hay lluvias o precipitación, la fruticultura es una alternativa que a principios significan gastosy trabajo pero después a mediano o largo plazo se obtienen los resultados.
La fruticultura tiene valor económico frente a los productos básicos de alimentación como el sistema de milpa, trigo o cualquier otra hortaliza, sí son alimentos para comer y tienen una función social pero es mucho el trabajo y el esfuerzo.
San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, tiene el potencial natural que debe ser aprovechada, hay humedad, agua, tierra plana en la cual no hay necesidad de construir bordos ya que esta no se erosiona tan fácil, pero lo más sagrado que tiene esta zona son las condiciones ambientales, de clima, temperatura, precipitación y pocos riesgos de las heladas, agua, la hay, por lo tanto no hay necesidad de hacer bordos o presas.
Para iniciarse en esta cultura de alimentación sólo se necesita de esfuerzo y voluntad, conocimiento para empezar a borrar la idea de no hacer nada sobre las actividades del campo, por ello el apoyo para que puedan adoptar tecnologías más rentables y sin deterioro al ambiente, hacer uso de la agricultura de conservación, para cuidar al ambiente.
Debe existir la voluntad de trabajar en equipo, porque si alguien los va a capacitar es mejor en equipo que de forma personal, la organización es importante porque se va a empezar a invertir y debe dolor el bolsillo porque sólo así la gente valora, no teniendo todo regalado ya que la gente se malacostumbra.
Para poder decidir el poder del árbol, la densidad de plantación y la entrada de fructificación, para todo se necesita la poda, muy necesaria para este crecimiento, por ello la propuesta de ser capacitados a todos los campesinos que tengan ya la voluntad, y la escuela de Chapingo y Raúl Nieto a la disposición.
Secretos de la poda
Cómo podar, dónde y cuándo, el especialistas explica que siempre se deben hacer cortes inclinados en los tallos, junto a una yema o a una rama para cualquier frutal, además que el corte inclinado es opuesto a la yema o a la rama.
La poda es diferente en los manzanales, durazno, chabacano o ciruelo que sólo se pueden cortar junto a una rama, no junto a un retoño o una yema, esta práctica los seca en totalidad o en definitiva provoca enfermedades.
El problema cuando se seca un árbol es porque la gente no corta donde están las yemas o las ramas, lo que suele secarse totalmente o se hacen los tocones, esto es muy peligroso ya que se seca y empieza a invadir el tronco principal y mueren.
Se debe podar un mes antes de que empiece a brotar la formación vegetativa y floral, después de esta poda de formación bien a la que se le denomina la poda en verde, lo que quiere decir que cuando una rama crece de 30 a 50 centímetros hay que despuntar en el momento para que la rama detenga su crecimiento y empiece a emitir ramas laterales o puntos de fructificación, de tal manera que yo tengo que tener un árbol desde la unión del injerto hasta el ápice lleno de puntos de fructificación o de yemas productivas.
La poda de fructificación, se hace en el invierno tratando de quitar una parte de la rama y una parte de la flor, para que las pocas que se queden se desarrollen, tengan tamaño y volumen para que sea colocada sin ningún problema al mercado.
Las herramientas para las podas lamentablemente en México no se están vendiendo ni fabricando, estas son de calidad que vienen del extranjero, y son necesarias, ya que para cada tipo de rama o de corte se necesita una herramienta especial, desde unas tijeras pequeñas hasta una motosierra especial, sobre todo para el rescate de árboles frutales adultos envejecidos, donde se utiliza la motosierra de pértiga.
Si se utiliza la herramienta adecuada y los tiempos como son se van a tener buenos resultados, el árbol manifiesta su agradecimiento produciendo, para ello se necesita lo elemental, por ejemplo 20 personas organizadas deben tener, una motosierra de pértiga y una forestal, tres tijeras de mano y tres tijerones, suficiente para trabajar en equipo.
Raúl Nieto, dice que desde las comunidades rurales e indígenas se está ofreciendo esta alternativa, ya que el 83 por ciento de la población rural de México, no tiene posibilidades de subsistencia económica y de alimentación, más que programas asistencialistas.
Cambio de actitud y los principios de la poda, son herramientas para generar los oficios en el campo, ante los resultados que han sido buenos, que al momento hay garantía, calidad y cantidad, pero trabajar el campo con técnicas, es evitar la alta migración de los jóvenes que salen del CBTA de San Juan Mixtepec o por lo menos tendrán un oficio.
Hoy en día, existen jóvenes que no tienen oficios y todo el día se la pasan viendo la televisión y con el celular en las manos y los que tienen posibilidad de una computadora se la pasan en las redes sociales.
Hay especies frutícolas que requieren técnicas y lo que se tiene que hacer, es iniciar con las plantaciones, rescatar la fruticultura, se inicia como demostración de algo que puede ser sustentable, los cultivos perenes en constante crecimiento, un árbol frutal puede durar muchos años si se le cuida y poda, apuntó.