Por Agencia IGAVEC
Huajuapan de León, Oax.- Rodolfo Carro López, ingeniero mecánico y especialista en energética, es uno de los precursores de la generación de energía solar en la región Mixteca y en la entidad, quien ante la crisis económica que enfrenta el país, busca que la ciudadanía adopte hábitos de consumo para ahorrar recursos, pero principalmente cuidar al medio ambiente.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
“Se debe entender lo que es la inversión – gasto, durante muchos años no tuve la necesidad y hábitos de consumo, pero ante el alza de los energéticos me di a la tarea para realmente hacer una inversión”, citó.
Los autos del futuro
Rodolfo, quien es una de las primeras personas en la región en contar con un carro eléctrico, explicó que actualmente dichas unidades no sirven para recorrer distancias largas como ir a México o a la ciudad de Oaxaca desde esta zona, pues cada carga dura entre los 100 y 125 kilómetros, ideal para andar en la ciudad.
Mencionó que antes de realizar la inversión, hizo un análisis y determinó que por semana recorre 200 kilómetros, por lo que el vehículo de baterías fue la mejor opción para su economía; además de que hay beneficios para el medio ambiente, pues a comparación de un automóvil convencional, el eléctrico no usa contaminantes como aceites, además del hidrocarburo.
Subrayó que al día recorre entre 28 y 33 kilómetros, unidad que carga a través de un sistema de paneles solares que inyectan energía a la red de Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“La instalación del sistema se llevó a cabo en cuatro días y el trámite administrativo en dos semanas en la CFE para poder tener un sistema interconectado; los avances tecnológicos y la admiración de la energía no sólo es una moda, hay que hacer un análisis serio para saber cuándo invertir”, resaltó.
El también exprofesor investigador de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) y de Instituto Politécnico Nacional (IPN), subrayó que cada dos años sale una nueva batería para los carros eléctricos y en 2018 la nueva podría tener una autonomía de 300 a 400 kilómetros.
“Aparte del beneficio ecológico, debemos ir viendo la manera de estimular la economía, ya que se avecinan situaciones más complejas; debemos buscar estrategias como el cambio de focos por leds, tener el hábito de prender y apagar, acciones importantes para una sociedad”, citó.
Contó que, desde hace 13 años, ha trabajado en la optimización de energía, así como en procesos térmicos y eléctricos en la región Mixteca, en la entidad y en otros estados de la República.
Carro López comentó que, como precursor de la energía solar, ha participado en el diseño y supervisión de proyectos como la instalación de paneles de calentamiento solar en la escuela de natación El Delfín, en Huajuapan de León, donde la energía generada es para el calentaminto del agua y para hacer funcionar las bombas que dan mantenimiento.
“En la Mixteca realizamos la primera interconexión a la red de CFE hace 5 años; por medio de un sistema asilado se envía la energía generada a las líneas de la comisión federal, la cual se puede usar en la casa, el sistema mide cuanto se inyecta y cuanto se extrae, así la instancia sólo cobra la diferencia”, abundó.
Indicó que desde el 2008 el gobierno federal permite a pequeños y grandes usuarios contar con dicho sistema, a través del cual, cualquier energía renovable puede subirse a la red de la CFE.
“Para el 2018 se espera que haya una nueva apertura para la venta de energía y que los productores puedan recibir un pago; cada proyecto tiene que ser a medida, sí hay una tarifa doméstica, no es conveniente un sistema fotovoltaico, ya que tardarían 7 u 8 años en recuperar la inversión, pero sí es un comercio con una demanda grande de energía, es conveniente, pues la inversión se recupera de 6 a 8 años”, finalizó.