Puebla, Pue.- Puebla presentó un incremento anual de su actividad económica de 4.3 por ciento en el primer trimestre del año, quedando excluida de las 10 entidades federativas con mejores resultados, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Aguascalientes (10.4 por ciento), Guanajuato (7.1 por ciento), Sonora (6.7 por ciento), Quintana Roo (6.3 por ciento), San Luis Potosí (6.2 por ciento), Yucatán (6.1 por ciento), Querétaro (6.1 por ciento), Baja California Sur (5.7 por ciento), Estado de México (5.2 por ciento) y la Ciudad de México (4.6 por ciento) fueron las entidades federativas que presentaron una mejor evolución de su economía entre el primer trimestre de 2016 e idéntico periodo de este año.
Tabasco, Campeche e Hidalgo reportaron, en contraste, las mayores contracciones económicas, con descensos de 11.5, 9.9 y 2.8 por ciento, respectivamente. Puebla sí logró superar el promedio de incremento económico nacional que en el primer trimestre de este año alcanzó los 2.7 puntos porcentuales, en comparación con los tres primeros meses de 2016.
La actividad económica poblana aumentó además 1.5 por ciento respecto al último trimestre del año pasado. De nuevo, el estado fue excluido de las 10 entidades federativas con mejor evolución financiera. “Durante el trimestre enero-marzo del presente año, las entidades federativas que tuvieron los mayores incrementos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron: Baja California Sur, Baja California, Tamaulipas, Guerrero, Querétaro, Aguascalientes y Coahuila de Zaragoza, principalmente”, enumeró el instituto estadístico nacional en un reporte hecho público.
CAE SECTOR AGRARIO POBLANO
El sector primario poblano, que incluye las actividades relacionadas con la agricultura, pesca y ganadería, cayó 2.5 por ciento en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo de 2016. Puebla fue así uno de los estados, junto a Campeche (- 2.5 por ciento), Tlaxcala (- 5.6 por ciento), Morelos (- 7.6 por ciento) y Sinaloa (- 10.8 por ciento), que sufrieron una contracción en este rubro.
Sin tener en cuenta el impacto de la minería, las actividades secundarias, que contemplan la industria automotriz, se desarrollaron en el estado, en cambio, 7.6 por ciento, y el sector servicios 3.7 por ciento, cifra similar al promedio nacional.