UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
CRECE INDUSTRIA DEL MUEBLE EN PUEBLA


Redactado por: adriana bravo
agosto 2, 2017 , a las 5:12 am

Puebla, Pue.- La informalidad, el déficit de madera y la depreciación del peso frente al dólar no han frenado las expectativas del sector mueblero, que mantiene un crecimiento en producción anual de 10% y en el 2016 generó 850 empleos, debido a que cadenas departamentales y de hoteles se han interesado en los productos.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Roberto Hernández Sánchez, presidente del sector mueble e industria de la madera, afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), admitió que de 1,700 empresas, con 3,000 empleos, sólo 35 son formales y el resto prefiere trabajar en la clandestinidad, lo cual no demerita su calidad.

Sin embargo, dijo, genera una competencia desleal a las pocas que están al corriente en el tema fiscal, situación por la que han insistido a esos empresarios que contribuyan a la regularización del sector, lo cual puede traer mejores beneficios a corto y mediano plazo, entre ellos la creación de un clúster.

“Si las pocas empresas que están al corriente hemos logrado contratos con cadenas departamentales, como Liverpool y Palacio de Hierro, también las demás pueden hacerlo, pues el problema no es su tecnificación sino cumplir con sus impuestos”, detalló.

Mencionó que han sido cinco años de crecimiento en general, aunque ve complicado que vuelvan a tener un boom, el cual se dejó de tener hace 20 años, cuando la industria cayó debido a la competencia que se dio por la importación de muebles asiáticos que comercializaban tiendas pequeñas.

Reconoció que el problema que no se ha podido resolver es el déficit de madera, ya que aún deben importar hasta 60% de Estados Unidos, Chile o Brasil, ya que es la única forma de ser competitivos, aunado a que deben tener sus propios diseños para cada mercado.

“Por la sobreexplotación se acabaron los bosques de Michoacán, por lo que sólo queda Oaxaca como proveedor de alta calidad; sin embargo, es insuficiente y por ello debemos importarla”, comentó.

Escasa, materia prima

Hernández Sánchez, en su caso, prefiere traerla de Estados Unidos, ya que viene estofada, fumigada y con la calidad que demanda el mercado extranjero y nacional, ya que en México es difícil encontrarla con ese proceso.

Indicó que la mayoría de los recursos madereros del país no son adecuados para los estándares de calidad que se manejan, aun cuando los muebles fueran de tipo rústico.

Explicó que en la Sierra Norte de Puebla se produce cedro y pino; sin embargo, es poco, por lo que han buscado desde hace más de seis años algún acuerdo para que les provean, pero las negociaciones no prosperan por el precio.

Comentó que para algunas de las 13 empresas que encabeza, sus exportaciones representan 30%, cifra que los obliga a buscar producto de calidad fuera del territorio nacional, ya que se tiene una fuerte competencia con los fabricantes de China, Vietnam y la India, quienes tienen fuerte presencia en las tiendas departamentales.

Con respecto a la depreciación del peso frente al dólar, reconoció que los muebleros han incrementado entre 12 y 20% los precios en lo que va del año, pues las materiales primas como barnices y forrajes también se elevaron, que en el caso de los segundos son de importación, pues los que se fabrican en México son de muy baja calidad.