Puebla, Pue.- La lactancia materna está recomendada durante los primeros seis meses de vida de forma exclusiva; sin embargo, en Puebla solo el 25.6 por ciento de los menores entre cero y 11 meses de edad cumplió con este esquema de manera adecuada, según los últimos resultados, por estado, de la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Hoy concluye la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que cada año se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto, y a pesar de que se conmemora desde hace 27 años, todavía existen mitos y rechazo por esta forma de alimentación natural.
Ángeles Romero y Carla Zuria quienes son dos de las líderes de la Liga de la Leche en Puebla recordaron que ésta se trata de una alimentación natural, misma que al ofrecerse de manera adecuada no solo brinda beneficios a los menores, sino también a las madres, quienes pueden hasta prevenir padecimientos como el cáncer de mama.
Para conmemorar la fecha, integrantes de la asociación con presencia a nivel mundial se reunieron en la Laguna de San Baltazar con la intención de realizar actividades como yoga y una convivencia para fortalecer su lucha para que la lactancia materna se practique libremente.
Ángeles, además de ser una de las líderes de este grupo en Puebla, acompañó a su hija quien amamanta a su bebé. Recordó que hace un par de décadas, en un restaurante de la capital, daba pecho a su hija y un mesero le pidió que se retirara al baño porque un comensal se sentía incómodo con esta práctica.
“Mi respuesta fue: con todo respeto, dígale al comensal que si quiere, él se puede ir al baño a comer, mi hija no se va a ir a comer al baño”, dijo y se dio cuenta de que este rechazo forma parte de la falta de valores, porque, socialmente es aceptado que una mujer luzca un escote, porque es agradable a la vista, pero no que una mamá amamante a su hijo en público.
Por lo anterior, consideró que es necesario que no solo las autoridades, sino también la sociedad busquen esquemas para que la lactancia materna no sea rechazada y por el contrario, que la gente, especialmente las mamás, se informen sobre los beneficios de la alimentación natural.
BRINDAN APOYO EN LA LIGA DE LA LECHE
Por lo anterior las líderes de la asociación recordaron que la Liga de la Leche nació con la intención de apoyar a las mujeres para que continúen con la alimentación natural, tal como lo recomienda la OMS.
Por lo anterior, hicieron un llamado a las mujeres para que se acerquen a la asociación para despejar las dudas que tengan sobre la lactancia materna así como integrarse a las actividades que realizan todos los años.
La Secretaría de Salud, por su parte, dio a conocer que cuenta con 20 nosocomios públicos denominados “Hospital Amigo del Niño y la Niña” por parte Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, por lo que se ubica como la tercera entidad con mayor número de unidades médicas de este tipo.
Asimismo, tiene 14 hospitales con un total de 16 lactarios, con la intención de incrementar la lactancia materna y de esta forma contribuir a mejorar la salud de niños y madres.
De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS) se recomienda la lactancia exclusiva hasta los seis meses de edad. Posteriormente, acompañada por otros alimentos hasta los dos años de edad.
No obstante, según los datos de la Ensanut en Puebla, hasta 2012, el 44 por ciento de los recién nacidos tuvo un inicio temprano de la lactancia materna (durante la primera hora de nacimiento).
La lactancia adecuada fue de 25.6 por ciento en niños de cero a 11 meses de edad y en menores de 12 a 23 meses fue de 23.2 por ciento.
Carla Zuria resaltó que algunas de las principales razones por las que dejan de amamantar las madres a sus hijos, son la falta de información, el regreso a trabajar, no contar con facilidades para sacarse la leche, falta de apoyo por parte de los patrones.
“A veces las mamás dejan de amamantar porque hubo un doctor que le dijo que dejara hacerlo porque su leche no sirve, le va a hacer daño, etcétera. Desgraciadamente nuestros proveedores de salud, llámense enfermeras, médicos, pediatras, ginecobstetras y demás, tampoco apoyan porque no están actualizados”, expresó.
Recordó que las ventajas de la lactancia materna, para los niños, son que les ayuda a reducir los riesgos de padecer obesidad, diabetes, algunos tipos de cáncer, alergias, asma así como a reducir enfermedades gastrointestinales, como las diarreicas que se trata de una de las principales causas de mortalidad de los recién nacidos.
“Si no hubiera agentes externos (leche de fórmula) que son los que intervienen para que la lactancia materna se dé, más del 98 por ciento de las mamás humanas podrían amantar y los bebés serían amamantados hasta los cuatro o cinco años de edad”, expresó Carla.
Para la madre también hay beneficios, pues previene la depresión postparto, ayuda a la mujer a recuperar el peso después de dar a luz, pues durante la gestación se estima una ganancia entre 9 y 11 kilos, y disminuye el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino y de mama.