Puebla, Pue.- Durante todo el mes de agosto, en Huamantla se vive la máxima expresión del arte efímero en México, las alfombras de flores naturales y tapetes de aserrín, expresión artística declarada por el Congreso del Estado de Tlaxcala como Patrimonio Cultural Intangible.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
La confección de alfombras con materiales naturales y tapetes de aserrín tienen la finalidad de decorar los recintos para el culto católico y embellecen los espacios públicos durante la celebración religiosa de la Virgen de la Caridad, al tiempo que su confección fomenta valores en la comunidad.
Esta manifestación de carácter popular, motivada por la fe, trasciende a lo artístico y cultural en la que participa todo el pueblo que confecciona sus alfombras con arenas, flores, aserrín, semillas y otros productos de la naturaleza, contribuyendo a reestructurar el tejido social.
Su arraigo en esta región fue motivado por el agradecimiento de una comunidad eminentemente agrícola, que manifiesta en esta ofrenda con frutos de la tierra su gratitud por las cosechas, antes del cambio climático y alteración en los ciclos de siembra, que en la actualidad están desfasados en comparación a hace un siglo.
El maíz y otros granos, las flores silvestres, el musgo del monte de la Malinche y los frutos como la tuna, durazno, capulines son algunos de los elementos que habitantes de la región utilizaban para dar forma a las ornamentaciones de las alfombras que se hacen en la Basílica de la Caridad, durante la celebración católica de la Asunción de María, -momento de muerte y trascendencia hacia el reino de los cielos de la madre de Jesús, que en el calendario litúrgico marca el 15 de agosto.
Desde tiempos inmemoriales para los huamantlecos las alfombras forman parte de su ser y de su identidad, es un legado histórico que pasa de generación en generación y que se mantiene vivo por el interés de las personas que hacen obras de arte con flores, tierra y otros elementos como el aserrín para las fiestas patronales.
Las alfombras naturales son composiciones figurativas, con una imagen central parecida a una pintura sobre lienzo; sólo que están hechas de tierras y son enmarcadas con cenefas de flores naturales; las hay también de semillas y frutos que se elaboran con distintas técnicas y son por excelencia un arte efímero compuesto por elementos naturales de corta duración.
Cada alfombra requiere un arduo trabajo, algunas con varios meses de anticipación, aunque su extraordinaria belleza perdura algunas horas hasta que los elementos se marchitan y el diseño termina desdibujándose hasta desaparecer.
Las alfombras se confeccionan desde el 31 de julio hasta el 31 de agosto en la Basílica de la Virgen de la Caridad, localizada en el centro de la ciudad de Huamantla, Pueblo Mágico.