Tlaxcala, Tlax.- El Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) permite que reos que no han sido sentenciados puedan llevar su proceso en libertad, pero eso no significa una salida masiva de personas de los Centros de Reinserción Social (Cereso), explicó la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Elsa Cordero Martínez.Detalló que lo anterior ha ocasionado entre la ciudadanía la incertidumbre sobre la posible liberación de delincuentes, e incluso, en grandes cantidades como se ha manejado en estados como Puebla o la Ciudad de México.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Es más, sostuvo que a más de un año de que dicho sistema entró en vigor en el país, en Tlaxcala solo ha habido dos solicitudes de reos que buscaban llevar a cabo su proceso fuera de prisión, pero que fueron negados ya que ninguno comprobó que tenían las cualidades para hacerlo.
“Las peticiones fueron realizadas en el Juzgado Penal de Guridi y Alcocer pero no procedieron, y hasta el momento solo han sido promovidas esas dos, en un juzgado penal tradicional”, expresó la presidenta del TSJE.
Abundó que el NSJP otorga a las personas que están en prisión preventiva la posibilidad de que la autoridad valore si debe o no seguir en prisión mientras lo condenan, y debe ser a través de una solicitud al juez penal, quien determinará si es posible o no con base en el estado del proceso, el sistema y de quien lo tenga en su custodia.
En tanto, agregó que el Ministerio Público que apoya a la víctima tendrá que hacerle saber al juez, cuando lo solicite, si procede o no, es decir, si hay elementos o no para que esta persona pueda salir, aunque solo este en prisión preventiva.
“Es una posibilidad porque el propio sistema lo estableció en su diseño, pero no es cierto que las personas saldrán ‘en bola’, sino que tendrán que hacer la solicitud y el juez determinará”, agregó.
Luego, aclaró que no todas las personas tienen la posibilidad de solicitar estos beneficios, pues hay delitos que de manera automática ameritan la prisión preventiva oficiosa como son los homicidios dolosos, la violación, el secuestro y la trata.
“No hay un número de asuntos de personas que ameriten salir, depende de cada caso en particular, pero sin lugar a duda es una posibilidad”, agregó.
NSJP es garantista y privilegia los derechos humanos
Por otro lado, Cordero Martínez afirmó que el NSJP es garantista, pues privilegia los derechos humanos del imputado y de la víctima, de ahí la modificación del catálogo de delitos graves que señala que solo cuatro casos merecen prisión preventiva oficiosa y que el resto pueda desahogarse fuera de prisión siempre y cuando, insistió, el juez considere que hay elementos para no arrestarlo.
“Esto es algo que ha ocasionado una molestia en la ciudadanía porque nosotros como mexicanos estábamos acostumbrados a que la mayoría de los delitos, o aquellos que no alcanzaban una pena entre sus porcentajes menor de cinco años, tendrían que seguir su proceso en prisión preventiva”, opinó.
Empero, puntualizó que el resto de los delitos que no están incluidos en este catálogo, también pueden llevar a cabo sus procesos en prisión preventiva.
Agregó que contrario a lo que la ciudadanía piensa por anteponer la defensa de los derechos humanos, el NSJP no propicia la impunidad, sino que, por el contrario, hace más rápido el desahogo de los casos ya que las víctimas, en la representación que tienen de manera directa o a través de los ministerios públicos, tienen una mayor actuación.
Por ello, recalcó la relevancia de otorgarle a los jueces los elementos necesarios para que sus decisiones, además de legales y legítimas, tengan una apreciación social.
Más adelante, solicitó a la ciudadanía confiar y no catalogar al sistema de una manera tajante pues es nuevo y, por lo tanto, no es infalible, puede mejorarse y perfeccionarse, aunado a que, en todo el país y habló específicamente de Tlaxcala, existen juzgadores capacitados para hacer su trabajo.
“Los jueces que integran el Poder Judicial del Estado son funcionarios que están en medio de cualquier conflicto, no son parte ni están a favor de nadie, son imparciales, objetivos y siempre deben mantenerse en la mitad de ese conflicto, para darle la razón a quien pruebe lo correspondiente, ya sea en el sistema documental, en el penal o en los orales”, remató.