México, D.F.- Las nuevas regulaciones al mezcal buscan beneficiar al gobierno federal y grandes empresarios en detrimento de los pequeños pobladores indígenas del país, como ocurrió con la talavera y el tequila, alerta el medio estadounidense Examiner.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
En días pasados, se dio a conocer que se busca aprobar la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015 BEBIDAS para regular el mezcal, con la que los productores de los estados sin denominación de origen serán obligados a cambiar el nombre a sus productos con el genérico de “komil” y prohibir que los fabricantes tradicionales de mezcales usen la referencia de “agave”, en las etiquetas.
Actualmente hay más de 20 estados productores de mezcal, pero sólo ocho cuentan con la denominación de origen: Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas y Oaxaca, entidad que concentra el 55.4 por ciento de la producción del total nacional.
En un artículo escrito por Gabriela Guzmán, Examiner recuerda que con la denominación de origen de la talavera que se dio en Puebla a productores de otros estados como Guanajuato, se les ha negado la oportunidad pese a que se usa el mismo tipo de cerámica y técnica para elaborar las artesanías.
Hasta la fecha, sólo 16 talleres en Puebla están certificados para hacer talavera, señala, “lo que significa que sólo aquellos que tienen el dinero y los recursos para enfrentar la burocracia reguladora de México, obtienen la codiciada certificación y el holograma especial que asegura la autenticidad de la pieza”.
Recuerda además que las comunidades marginadas de Puebla y otros estados no pueden conseguir los certificados, por lo que los precios de sus piezas se encarecen.
Asegura que al igual que con la “autenticidad” de la talavera, el proceso de certificación del tequila ha dejado en gran medida a las comunidades pobres fuera de todo el proceso. “¿Por qué entonces el resultado de la regulación de la industria del mezcal propuesto puede ser diferente al de la industria del tequila?”, cuestiona el medio.
“Las personas que viven dentro de los estados no reconocidos, se verán más afectadas. La mayoría vive en las comunidades indígenas que desde hace siglos destila la bebida espirituosa. El proceso artesanal es básicamente el mismo en todos los estados que actualmente producen mezcal. Sin embargo, parece que para el Gobierno de México, las personas con dinero y recursos, son más importantes”, alerta la articulista.
La reglamentación, que está todavía discutiéndose, fue elaborada por la Secretaría de Economía (SE), la Asociación Nacional de la Industria de Derivados del Agave y por los los consejos reguladores del tequila, mezcal y cerveceras, como el Grupo Modelo, entre otras.
Para Ochoa, la norma implicaría un “despojo cultural” al denominar “komil”, un mote que “carece de sustento histórico”, a esta bebida y todas las que utilizan como materia prima el agave.