Tlaxcala, Tlax.- De acuerdo con la tesis de Eduardo Briones Osorno, intitulada “Comparación altitudinal de la diversidad y abundancia de arañas de suelo en dos tipos de vegetación de la zona noreste del Parque Nacional Malinche (PNLM)”, hay 27 especies como registros nuevos para la entidad y ninguna de éstas es de importancia médica para el hombre.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El pasante de la licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) comentó que “algunas de las especies se identificaron solo hasta género, ya que fueron ejemplares juveniles, y para la correcta identificación a nivel de especie se necesitan ejemplares maduros sexualmente”.
Mencionó que en su trabajo la familia Linyphidae fue la que presentó la mayor diversidad con un total de cinco especies, seguida de la familia Agelenidae con tres especies; las que presentaron la menor diversidad fueron las familias Amaurobiidae, Corinnidae, Clubionidae, Lycosidae, Miturgidae, Pholcidae, Salticidae, Theridiosomatidae, y Uloboridae, representadas solo con una especie cada una.
Además, subrayó que registró cuatro especies nuevas para la ciencia, dos de ellas pertenecientes al género Euagrus (familia Dipluridae), la tercera perteneciente al género Pardosa (familia Lycosidae) y la cuarta perteneciente al género Elaver (familia Clubionidae).
Acerca de su trabajo con arañas, detalló que son un grupo ecológicamente importante, puesto que son controladores biológicos, “mucha gente tiene la idea de que todas las arañas son venenosas y de importancia médica, y no es así, al menos no las que yo registro en mi trabajo”.
Expuso que los arácnidos que pueden ser considerados de importancia médica en el país es la Sicariidae y la Latrodectus mactans, mejor conocidas como violinista y viuda negra, respectivamente, y existe una que es introducida, “denominada Latrodectus geometricus, también conocida como viuda gris o araña geométrica”.
Aseguró que en Tlaxcala existe registro de dos, “la viuda negra la encontramos en campo, bajo piedras, a una altitud máxima de dos mil metros y son muy comunes, y la Latrodectus geometricus se ha encontrado en lugares abandonados, hay un registro sinantrópico en una casa”.
Indicó que en Tlaxcala no se han dado casos de mordedura de alguna de estas arañas, pero en Puebla sí, “los pacientes se presentan ya graves, llegan al hospital y requieren una atención inmediata; de viudas negras no tengo el conocimiento, pero al ser una araña de importancia médica, pues sí amerita una visita al hospital”.
Advirtió que la viuda negra es muy común, dado que tienen un patrón rojo, parecido a un reloj de arena, en la parte inferior, “esas arañas siempre están hacia arriba y primero se ve ese reloj de arena, y lo recomendable es no tocarla”.
Aseguró que el registro que se hizo de las geométricas se dio en una casa abandonada, “esas arañas tienden a ser sinantrópicas, que quiere decir que están adentro de las casas, entonces las puedes encontrar bajo cuadros, son conocidas como arañas del rincón o pardas, por lo regular están en lugares de poco movimiento”.
Briones Osorno, quien participó en el I Congreso de Biodiversidad de la UAT celebrado hace una semana, indicó que tiene en vista un posgrado, “en este caso trabajar los mismos sitios que ocupé para mi trabajo de licenciatura, pero con arañas de vegetación esta vez”.