UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
TULANCINGO, ENTRE LAS MONTAÑAS Y LOS TOMATES


Redactado por: adriana bravo
mayo 20, 2016 , a las 1:08 am

Tulancingo, Coix-tlahuaca, Oax.- Una comunidad árida y llena de rocas produce 22 toneladas de jitomate, en un parque de 34 hectáreas en donde también han iniciado fruticultura; esto es el producto de una comunidad empotrada en la Mixteca Alta, a la cual han retornado migrantes para darle vida a San Miguel Tulancingo.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Sobre una adversidad existe un gran potencial, así lo dice Raúl Nieto Ángel, autor del trabajo en equipo que logró en su natal comunidad, en donde han logrado una fuerte producción de jitomate bajo invernadero de entre las montañas.

Daniel Jiménez Velasco, presidente de administración del grupo de productores hortícolas, da a conocer que su comunidad deja la pobreza en cierta medida, con la producción de 22 toneladas de jitomate que comercializan en la Central de Abasto de la Ciudad de México y esperan poder exportar pronto a los Estados Unidos.

Este grupo inició hace 15 años y se constituyo primero con seis campesino,s produciendo jitomate en un invernadero rústico de madera, pero se desplomó por las inclemencias del clima.

Después, con egresados de Chapingo, lograron apoyos y asesoría e iniciaron la construcción de varios invernaderos y de seis que eran ahora ya son 27 socios, los cuales producen en cuatro hectáreas el jitomate, logran de 22 a 23 kilos por metro cuadrado de rendimiento y el 80 por ciento del producto, se comercializa en la Central de Abasto de Iztapalapa, Ciudad de México.

El ciclo es cada seis meses, la cosecha es en los meses de mayo a junio. y en noviembre.

En los 40 mil metros cuadrados están produciendo 22 toneladas, las cuales también se comercializan en las poblaciones de Tamazulápam, Huajuapan y la Ciudad de México.

Esfuerzo celebrado

Los trabajos iniciaron entre las rocas, aplanando los lugares áridos, pero el trabajo en equipo y las innovaciones que trajeron los estudiantes de Chapingo han logrado una cierta posición, además, muchos de ellos son nativos de esta comunidad, siendo un ejemplo el especialista Raúl Nieto Ángel, persona que salió de la comunidad y trajo sus enseñanzas para los habitantes.

La exportación ha sido un tema pendiente, ya que debido a las buenas características, en los últimos años han llegado ofertas para exportarlo en buenas cantidades, comentan que existe la petición de una tienda trasnacional, pero debido a que no contaban con las cantidades suficientes no se cubrió la demanda.

Han llegado ofertas para exportar a los Estados Unidos, ante ello, están detallando lograr los certificados de calidad e inocuidad que se necesitan y con el apoyo del trabajo en conjunto van a lograr esta meta, desde luego, cuentan del plan de trabajo para exportar el 100 por ciento de la producción, este hecho haría que se duplicará la infraestructura y se lograran más empleos.

En esta comunidad son más de 350 habitantes, pero en los últimos dos años ha incrementado su población, esto debido a que las personas están regresando de la Ciudad de México, lugar en donde se encontraban trabajando.

Todos los apoyos que han recibido han sido entre un 50 y 70 por ciento y lo demás lo ponen los campesinos; hasta la fecha tienen invertidos más de 8 millones de pesos en obras de invernadero y captación de agua.

La tecnificación del campo en la población de Tulancingo ha logrado que este municipio que estaba considerado de alta marginación hoy se ubique en la media, según los niveles del Gobierno Federal, lo que quiere decir que la calidad de vida ha mejorado.

Existen 27 empleos fijos y alrededor de 50 empleos temporales o eventuales en días de corte, podas y otros manejos de las plantas, además de la comercialización y producción en fresco, pero de manera contante se mantiene la presentación de nuevos planes.

Fruticultura, un nuevo respiro

Existen dos proyectos para el cultivo de fruta y valor agregado al tomate, por ejemplo, hay un plan para la instalación de un centro de acopio, con área de refrigeración para la conservación del producto y un área de procesado para la fabricación de purés y deshidratados de jitomate, esta teoría ya está ingresada ante las dependencias del gobierno para que sean financiada.

En todo momento, los egresados de la Universidad Autónoma de Chapingo han dado sus conocimientos, entre ellos, Raúl Nieto Ángel y Ezequiel Velasco, quienes se han arraigado con la comunidad, dando la capacitación correspondiente, además de que siempre están luchando por el trabajo en equipo, que ha sido la magia para lograr la subsistencia.

La orografía de la comunidad es erosionada, no se cuenta con suelos fértiles, sólo hay arena, grava, cascajos, roca madre y lo que se ha hecho es meter maquinaria pesada, cohetones, compresoras para taladrar la piedra y para poder fijar los invernaderos, y una vez realizado esto, producir en hidroponía, usando macetas con arena de río como sustrato.

El agua es un elemento importante, en esta población no había nada, sólo corrientes que se iban, por lo que se hicieron obras de retención de suelo y agua, que son represas de tierra compactada, principalmente, actualmente ya se cuenta con ollas cubiertas de geo membranas, y hay una presa de retención de agua de 500 mil metros cúbicos, de donde se abastecen el 90 por ciento de las unidades.

En cuanto a infraestructura y equipos, cuentan con cuatro hectáreas de invernadero, un centro de acopio rústico y vehículos de los socios, sin embargo también los campesinos le están apostando al sistema de producción de milpa, frijol, maíz, calabaza y otras verduras.

También, están trabajando desde hace tres años en la fruticultura, se sembraron 3 mil árboles de tejocote, 4 mil de manzana, mil 500 de durazno y se ha recogido ya una producción de siete toneladas apenas.

Por ser árboles con variedades mejoradas e injertadas; la mayoría de estos huertos que se establecieron hace dos años, se prevé produzcan más.