Puebla, Pue.- El estado de Puebla ocupó, durante 2017, el segundo lugar a nivel nacional con más ingresos hospitalarios por peatón lesionado en accidente de transporte (atropellados) y el quinto con más personas involucradas en accidente de transporte en vehículos con motor (pasajeros), según datos de la Secretaría de Salud Federal.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Hasta la semana epidemiológica 52, al cierre del año, se tuvo registro de 2 mil 390 peatones lesionados en accidente de transporte, es decir, personas atropelladas por algún tipo de vehículo ya sea en accidentes o no de tránsito.
Es decir, toma en cuenta a peatones lesionados por colisión con vehículos de pedal, de motor de dos o tres ruedas, automóvil, camioneta o furgoneta, transporte pesado o autobús, tren o vehículo de rieles y vehículos sin motor.
La entidad con más reportes de este tipo durante el año pasado fue la Ciudad de México con 6 mil 125 notificaciones a la Secretaría de Salud Federal. En Puebla, de acuerdo con el reporte más actualizado, el 50.5 por ciento de los lesionados corresponde a hombres y el 49.5 restante a mujeres.
En comparación con el 2016, también se registró un repunte de 133 por ciento en la cantidad de por peatón lesionado en accidente de transporte con una suma de mil 024 reportes.
Por otra parte en el apartado accidente de transporte en vehículo con motor el estado de Puebla reportó 6 mil 472 personas a la Secretaría de Salud Federal tan solo detrás de la Ciudad de México con 10 mil 823, Jalisco con 8 mil 324, Guanajuato con 7 mil 160 y Sonora con 6 mil 536.
De acuerdo con el documento dentro de los lesionados se toma en cuenta desde conductores y pasajeros hasta motociclistas involucrados en un percance de transporte así como a los ocupantes de automóviles.
Es decir, son reportes de motociclista lesionado por colisión, ocupante de automóvil, camioneta, furgoneta, transporte pesado o autobús lesionado en accidente de transporte en vehículo de cuatro ruedas.
Del total de lesionados el 52.6 por ciento corresponde a hombres y el 47.4 por ciento restante es de mujeres. En comparación con el 2016 se registró una baja de 24.5 por ciento en este tipo de reportes.