Puebla, Pue.- Por falta de presupuesto el Instituto de Planeación Municipal (Implan) no puede realizar el proyecto de mejoramiento a corto plazo de la circulación vehicular, pues se necesitan unos 600 millones de pesos para la primera etapa, informó José Luis Soberanes Reyes, director de la dependencia.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Durante su comparecencia en el ayuntamiento de Puebla, Soberanes Reyesindicó que uno de los logros del Implan en el 2017 fue el estudio que tiene como objetivo agilizar la circulación vehicular-peatonal y mejorar el servicio de los semáforos en la ciudad.
El estudio se hizo en colaboración con el Instituto de ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tuvo un costo de 11 millones de pesos. El análisis identificó los principales corredores viales que tienen que ser sustituidos para responder en tiempo real a las dinámicas de movilidad de los ciudadanos y de los camiones del transporte público.
Los seis corredores identificados son la 11 Norte-Sur, circuito Juan Pablo Segundo continuación Esteban de Antuñano, bulevar 5 de Mayo, calzada Ignacio Zaragoza, así como las avenidas 25 y 31 Poniente. De otorgarse el presupuesto estos seis corredores corresponderían a la primera y segunda etapa.
Aseguró que la sincronización semafórica podrá reducir en un 9 por ciento los tiempos de traslado y aumentar en un 11 por ciento las velocidades vehiculares dentro de los límites establecidos. Expuso que con esta iniciativa habrá una mejora en los 703 mil 494 viajes que se realizan diariamente en estos corredores.
Al finalizar la comparecencia, el director de Implan detalló que el Instituto de la UNAM hizo el levantamiento de la información en las calles y el movimiento vehicular. Con la información recabada se pudo hacer el proyecto que abarca desde la instalación de un programa de control de tráfico, detectores para saber el número de vehículos que están circulando y en función de esto los focos de led cambian de color.
“Es un software que maneja el semáforo de manera automática respondiendo a las condiciones del tráfico en tiempo real. El proyecto ya está, lo que no tenemos es dinero para instalar el sistema adaptativo y para instalarlo en las avenidas”, compartió.
Dentro de su comparecencia, mencionó los programas parciales en el barrio de Santiago y en La Calera, el primero busca la seguridad de la zona y fue aprobado el pasado 16 de febrero en Sesión de Cabildo; el de la Calera, pretende encontrar un equilibrio entre la expansión de la ciudad y los arboles de la zona.