Oaxaca, Oax.- “He sido crítico del poder y de las prácticas que exhiben las peores expresiones de las instituciones y el gobierno, por eso mi compromiso es desatar estos enclaves en la universidad; el fin no sólo es darle un nuevo rostro, sino principalmente una nueva forma de organización al poder universitario y de relación entre el rector y las distintas expresiones políticas de la casa de estudios”, afirma categórico el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El doctor en Ciencias Sociales con especialidad en política, subraya su intención de encabezar una rectoría para todos los universitarios, no para un grupo, ni para nos cuantos; todo ello, con mayor calidad académica.
“En la reciente toma de las instalaciones, — resultado de la inconformidad de la elección por los grupos de Silviano Cabrera Gómez y Miguel Ángel Reyes Franco que duró exactamente una semana –, pudimos mandar una señal contundente, en el sentido de que podemos hacer una política distinta, distante del chantaje, abierta, es decir que las decisiones no se tomen en lo oscuro, sino dar cuenta a los cuerpos colegiados universitarios”.
Dice que es necesario iniciar una nueva etapa en la universidad, que transite a actividades de carácter más sustantivos, en términos académicos particularmente. “Necesitamos mejorar todos nuestros programas, que las preparatorias, licenciaturas, postgrados tengan reconocimiento de calidad, necesitamos elevar los indicadores que mantienen a la UABJO en los peores niveles de calidad educativa a nivel nacional”.
INDICADORES DE CALIDAD
En el tercer piso del edificio de rectoría recuerda que el presupuesto se asigna a partir de resultados, “es parte de una política pública que no podemos dejar de lado y los resultados a partir de criterios muy rigurosos de evaluación e indicadores de calidad”.
Sin formalismos, ataviado con una guayabera de manta blanca adornada con dos tiras de bordado istmeño y un pantalón de mezclilla, manifiesta su convicción de que la universidad participe en este tipo de programas, “pero a partir del esfuerzo, del desempeño de estudiantes, profesores y trabajadores”.
“La UABJO es la universidad más pobre, la más descapitalizada, pero necesitamos revertir esta situación a partir de otros elementos, del trabajo de los universitarios, del compromiso, la calidad y ocuparnos de actividades sustantivas, que dejemos de atrás conflictos desgastantes que polarizan y permiten la incubación de prácticas perniciosas para la universidad, que es algo que también debemos dejar atrás”.
Desterrar intereses de grupo
Manifiesta que es necesario colocar el interés general de los estudiantes y la comunidad universitaria por encima de cualquier grupo o personaje que pretenda intereses personales o de determinadas facciones. “No merecemos que nuestra universidad siga siendo lastimada por intereses de facciones”.
Entre las prioridades de su administración, enumera: programas de calidad, rescate de la infraestructura universitaria, transparencia, mejorar las bibliotecas, acceder a servicios digitales de información, una mejor preparación del personal académico y la responsabilidad social, es decir la vinculación entre la sociedad y la UABJO.
“Necesitamos que el conocimiento no solo se acumule en libros, sino se traduzca en una respuesta a necesidades específicas de la sociedad, que tiene altas expectativas respecto a las respuestas que deben de darle los universitarios; uno de los proyectos es integrar una consejo consultivo con diversos sectores productivos, para ofrecer servicios en materia de servicio social pero también en términos de servicios de estudios e investigación que podemos ofrecer”.
Respecto a la transparencia y rendición de cuentas, externa: “es un tema urgente e ineludible. Necesitamos incentivar un sistema automatizado de gestión administrativa y financiera, que permita que la UABJO se convierta en una caja de cristal sujeta al escrutinio de la comunidad universitaria, pero también de la sociedad en general. Debemos construir ventanas abiertas para verificar el destino de los recursos públicos que la universidad recibe, tenemos que apuntar hacia allá porque eso también permite eliminar viejas prácticas asociadas a la corrupción, como el porrismo.
Cita
“Necesitamos mejorar programas, elevar los indicadores que mantienen a la UABJO en los peores niveles de calidad educativa nacional”:
Eduardo Bautista Martínez
(Recuadro)
Prioridades
programas de calidad
rescate de la infraestructura universitaria
fin a opacidad
mejorar de bibliotecas
servicios digitales de información
preparación del personal académico
vinculación entre la sociedad y la UABJO