Por Victor Hugo Hernández Ríos
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Gramsci menciona que “el hombre conoce objetivamente en la medida en que el conocimiento es real para todo el género humano históricamente unificado en un sistema cultural unitario” sin embargo Slavoj Žižekk decía que la fantasía esta del lado de la realidad y que es el soporte que da consistencia a lo que llamamos “realidad” y esto genera a su vez que la materialización de la realidad esta en un punto tan abstracto que no se entiende cuando algo es realidad y cuando es fantasía, pero en este sentido se puede decir que todo es síntesis de la acción de subjetivación a través del objeto y para términos de realidades materiales podemos iniciar concluyendo que la fantasía actúa como negación y denegación de la realidad misma.
Poco y mucho se sabe de las negociaciones del TLCAN y la “realidad” presentada por los secretarios de Estado no aclara la ruta que tomará la política económica del país. Existe incertidumbre por parte de la opinión pública al entender que estamos a unos meses de la toma de posesión de Andrés Manuel y que ademas no se conoce los alcances positivos o negativos que esto puede traer al gobierno entrante, aunado a ello el día viernes 28 de Septiembre, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que recibió una llamada del Presidente Justin Trudeau, para pedirle que intercediera ante Donald Trump para destrabar las negociaciones del TLC.
El presidente electo en un rumbo diplomático respeta las decisiones del acuerdo, alude a la conclusión de las negociaciones y ofrece insistir en una negociación tripartita, sin embargo la priorización de AMLO es lograr los mejores términos con el gobierno de Estados Unidos, algo que aún depende del gabinete de EPN.
Dentro del desarrollo de los sistemas políticos, el sistema económico ha sido el eje de decisión, es decir, no es la política quién decide el sistema económico, si no el sistema económico quién establece la estructura del sistema político y esto se fundamenta inclusive a través del materialismo histórico según Gramsci, por ello decisiones macroeconómicas en el sistema son puntos de partida para las transformaciones sociales y políticas de un país.
Es entendible que existan acuerdos de confidencialidad, es parte de la diplomacia internacional, permite relaciones de confianza y mayor cooperación, sin embargo, la dependencia de México con Estados Unidos ha sido factor de inestabilidad macroeconómica y la apertura con otros mercados internacionales se ha visto limitada ante las malas condiciones endógenas del país.
La venta del Tratado de Libre Comercio funciona como fantasía, una negación y denegación de una realidad, una realidad que debería materializarse con indices de desarrollo económico alto y que por el contrario perjudica, esta fantasía diplomática no da consistencia a una economía solida del país y lo que tenemos por realidad son mano de obra barata, explotación laboral y malos beneficios en exportación de productos nacionales, como si el monopolio no hiciera ya bastante daño al país.
Es primordial abrir la economía pero para ello la economía interna debe ofrecer altos niveles de sostenibilidad y cuando el Estado carece de ello, de poco sirve para la clase popular. Es primordial mirar a otros mercados nacionales, apostarle a la inversión extranjera pero a su vez hacer el esfuerzo de establecer mejores condiciones internas pues de lo contrario solo se estará vendiendo la realidad como fantasía diplomática.