Puebla, Pue.- Mejorar la capacitación de los procuradores de justicia, hacer investigación científica de los delitos cometidos contra mujeres y hacer constante evaluación de las estrategias de prevención, son algunas de las medidas que deben implementarse para prevenir y sancionar las agresiones y feminicidios, consideraron el rector de la UPAEP, Emilio Baños, y Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) de la Universidad Iberoamericana Puebla (Ibero Puebla).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
A propósito de la sentencia dictada en contra de José María Sosa Álvarez por homicidio simple de Paulina Camargo, el rector lamentó que la conclusión de este proceso se haya prolongado por más de tres años y admitió que se requieren reformas legislativas para agilizarlos.
Y aunque reconoció que a nivel local se han hecho reformas legislativas con este propósito, algunas incluso que obliga la Alerta de Violencia de Género, algunas de orden federal todavía dificultan las gestiones.
Por su parte, Cariño Cepeda agregó que también es necesario hacer investigación científica de los delitos cometidos en contra de las mujeres, especialmente los crímenes, pues subrayó que tal y como se indagan en la actualidad se eliminan evidencias que pueden ser útiles para conocer detalles que son útiles para resolver los casos pero además, resaltó, para diseñar políticas públicas de prevención.
“El tema preocupante es que no hay una cifra real del número de feminicidios que tenemos en el estado y eso da una cara distinta del acceso a la justicia porque es una de las principales condiciones que se requiere para hacer visible la condición de violencia que viven las mujeres. Ni siquiera se maquillan, sino que hace falta una metodología adecuada para hacer un registro preciso”, abundó.
Por ejemplo, mencionó, para afinar las campañas de prevención que buscan luchar contra las prácticas machistas y la simulación del combate de la violencia contra las mujeres con medidas que promueven la igualdad de género.