Puebla, Pue.- A través de redes sociales, usuarios evidenciaron su malestar por el retiro del material que fue colocado en los gobiernos anteriores en edificios públicos en Puebla, el cual, aseguran es talavera, reconocido recientemente por la Unesco y de gran tradición en el estado para ser suplantada por los colores de Morena.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
En Twitter se pudo apreciar la molestia de los poblanos luego que vieran la supuesta talavera azul colocada en el hospital de Acajete, por las administraciones panistas anteriores. Las críticas en redes posicionaron el hashtag #ConLaTalaveraNo.
En las imágenes que se hicieron virales, los poblanos alegaban que en el Hospital General de Acajete se retiró todo lo relacionado al color azul en la fachada para sustituirla por los colores guinda de Morena.
Luego de las tendencias y el hashtag posicionado en Twitter, fue David Méndez Márquez, Subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla, quien señaló :
En relación al retiro de mosaicos y viniles en el Hospital Comunitario de Acajete, vale la pena aclarar que se trata de un programa de mantenimiento a Unidades Médicas con recursos federales etiquetados. Falso q se trate de talavera poblana aunque seguramente así la hayan cobrado”
Más tarde, la diputada Vianey García señalo que ni eran “recursos adicionales, ni era talavera”, además compartió una serie de gastos.
El pleito en redes continúa y hasta el momento, no se sabe a ciencia cierta si era talavera o no la que fue retirada del hospital de Acajete.
La declaratoria fue hecha por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Bogotá, Colombia, primera capital latinoamericana en acoger al comité especial que toma esta decisión.
La distinción se otorga al considerar que se trata de conocimientos transmitidos de generación en generación, que han tenido constancia en una comunidad específica y que los identifica como parte de su patrimonio e identidad.
La talavera en Puebla fue reconocida por la UnescoFoto: INAH