Huajuapan de León, Oax.- El mezquite, del náhuatl mizquit, es una de las especies botánicas milenarias más predominantes en los ambientes áridos y semiáridos, no sólo de México, sino también en algunos bosques de Estados Unidos, Siria e Irak, el cual, además de ser una gran fuente de producción de oxígeno, es utilizado en infusiones medicinales para curar enfermedades oculares.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
En la entidad, la zona de la Mixteca Baja cuenta con un gran número de estos árboles de sombra fresca, lamentablemente por la desinformación y el desconocimiento que impera en la cultura social, éstos han comenzado a sentir los pasos de su único y mortal enemigo, el hombre.
Acusan delito ambiental
Azalia Guadalupe Méndez Cruz, vecina y originaria de la agencia la Estancia, Huajuapan de León, informó que el pasado de 24 de abril, la autoridad auxiliar de esta comunidad, ordenó la tala de un mezquite que se ubicaba en el atrio del templo católico, el cual, tenía más de cien años de vida y era parte de la historia y el multiculturalismo de los habitantes, quienes en su mayoría son descendientes de pobladores que abandonaron sus comunidades en busca del progreso en la villa.
“Todo surge en 1996, cuando la autoridad en ese entonces, solicitó el trazó de una calle a un costado de la iglesia, con el fin de ser utilizada como una vía alterna de acceso a esta comunidad y actualmente al fraccionamiento los Naranjos, que se encuentra más adelante. Desde ese momento el mezquite sólo quedó rodeado por una marquesina de cemento, aunque la calle no fue abierta oficialmente”, comentó.
En 2015, una vecina, hermana del actual agente municipal, solicitó la apertura temporal de este camino, alegando que por las lluvias, las calles principales se llenaron de lodo y no tenía acceso a su vivienda, por lo que le fue concedida su solicitud, sin algún documento legal o permiso, aseguró.
Agregó que luego de esto, Noé Ramírez Zúñiga, quien recientemente había tomado el cargo de agente municipal, amenazó a los habitantes con derribar el mezquite, toda vez que habían comenzado los trabajos de obra hidráulica en la Estancia. Dijo que los vecinos y las encargadas de iglesia le pidieron realizar una asamblea para tocar el tema, pero este se negó, argumentando que había otras prioridades.
“Pasaron los días y el 20 de abril fuimos a regiduría de Ecología, ya que nos preocupaba el árbol, el cual veíamos como un habitante más del pueblo. Ahí nos dijeron que desconocían esta acción y lo pretendía el agente estaba mal, y sólo nos recomendaron llegar a un acuerdo entre la iglesia, la autoridad y los habitantes, para definir si la calle sería abierta a los automóviles o únicamente como vía peatonal”, abundó.
Méndez Cruz relató que al día siguiente, alrededor de las 13:30 horas, el agente Noé Ramírez y elementos de Heroico Cuerpo de Bomberos y Protección Civil Municipal, comenzaron a derribar el mezquite, por lo que varias personas al percatase, corrieron a pedirle mostrara el permiso correspondiente, pero nunca lo enseñó.
Los trabajadores únicamente les respondieron que estaban obedeciendo órdenes del agente de policía y que desconocían la situación. Al otro día, el 24 de abril, nuevamente la autoridad auxiliar y personal del Ayuntamiento, intentó tapar el hueco que había dejado el tronco del mezquite, fue ahí cuando los vecinos salieron a impedirlo, explicó.
“El señor Noé Ramírez, de manera prepotente intentó agredir a las personas que lo impedían, cuando el daño moral ya estaba hecho; se tocaron las campañas y todos salieron a ver qué pasaba. De pronto llegaron dos patrullas de la Policía Municipal para intimidarnos; recuerdo que en ese momento un vecino le gritó al agente que si hubiera aceptado hacer la asamblea, evitaría el desorden”, subrayó.
Acuden con el edil
La también integrante del comité de la Estancia, abundó que el 11 de mayo tuvieron una reunión con el edil de Huajuapan Luis de Guadalupe Martínez Ramírez, para infórmale lo que estaba pasando. Ahí también le manifestaron que durante la fiesta patronal de la Estancia, el tres de mayo, el agente no brindó ninguna seguridad y no se presentó, pues supuestamente temía por su integridad.
“El señor también tiene otras responsabilidades en el pueblo y se aleja sólo para dejar a un lado el tema de la tala de mezquites. Hasta la fecha podemos observar en los caminos que conducen a la población, que hay decenas de árboles derribados, seguramente de forma ilegal”, lamentó.
Piden ayuda internacional
Ante ello y la nula respuesta de las autoridades, Azalia Guadalupe pidió a organizaciones, dependencias, y sociedad civil, una urgente intervención con el fin de frenar la tala ilegal de los mezquites y delitos contra los recursos naturales en la Mixteca, pues estos cuentan con una antigüedad entre los 100 y 300 años.
Consideró que la zona mezquitera que abarca la Estancia, Santa Teresa, Vista Hermosa y parte del Molino, debe formar parte de una área destinada para su conservación, con el fin de evitar más daños al ecosistema y frenar los cambios bruscos del clima, tarea de que dijo, debe comenzar en los mismos habitantes.
“Lamentamos la falta de interés y el desconocimiento de los vecinos por proteger a la naturaleza, así como de la promesas de las autoridades, quienes aseguraron que después de esta triste acción, sembrarían por lo menos 10 mezquites, cuando deberían ser muchos más; pero nada de eso ha pasado”, expuso.
Guadalupe Méndez Cruz, de oficio docente, exhortó a la ciudadanía en general a inculcar en sus hijos los valores de respeto y protección al medio ambiente, con el fin de que las futuras generaciones conozcan al mezquite sólo por fotografías y libros.
El mezquite
El mezquite, por su nombre científico Prosopis juliflora, es una planta de origen americano a la cual se le reconocen, desde la época prehispánica, propiedades terapéuticas en enfermedades de los ojos, como irritación, dolores menstruales, conjuntivitis, oftalmías crónicas, uso que ha sido registrado desde el siglo XVI hasta nuestros días. Además, se ha confirmado una marcada actividad antibiótica en sus extractos, por lo que el uso actual más frecuente de esta planta se ha validado tanto histórica como experimentalmente, confirmándose plenamente su efectividad, esto de acuerdo a la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.
México, 5 en deforestación
De acuerdo con la organización Green Peace, en México se destruyen alrededor de 500 mil hectáreas de bosques y selvas, posicionándonos en el quinto lugar en deforestación a nivel mundial. Algunos de los principales problemas que se generan por esta actividad, es la disminución en el suministro de agua a escala local y nacional, ya que se rompe el equilibrio climático regional y global.
¿Qué sucede al talar un árbol?
Cuando un árbol o un bosque completo es destruido, se libera el carbono almacenado en los árboles (dióxido de carbono), el cual destruye la gran biodiversidad que existe en México, además contribuye al cambio climático y todo ello provoca que el 20 por ciento de las emisiones de carbono a nivel mundial provengan de la pérdida de ecosistemas forestales.