UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
ARTISTAS DEL TALLER “JUAN ALCÁZAR” EXPONEN EN LA PINACOTECA DE HUAJUAPAN


Redactado por: adriana bravo
junio 8, 2017 , a las 5:08 am

Por Agencia IGAVEC

Huajuapan de León, Oax.- Jóvenes grabadores del taller de gráfica “Juan Alcázar”, del Museo Regional de Huajuapan (Mureh), exponen sus grabados en la pinacoteca municipal, los cuales también serán exhibidos en el Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce” (MACAZ), de la ciudad de Morelia, Michoacán, en el marco del intercambio denominado “Trueque, Presencia de la Cultura Mixteca en Región Purépecha”.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Son 31 obras de 19 grabadores en diferentes formatos, la mayoría en relieve y algunas litografías, en las cuales se puede observar, técnica y disciplina en sus trabajos, así también la habilidad para dar la resolución a partir de los cortes o incisiones, trabajando el volumen para proyectar las luces.

Álvaro Medina Barbosa, coordinador del taller de gráfica Juan Alcázar, del Mureh, explicó que el grabado es una técnica antigua que nace originalmente para realizar impresiones en libros y posteriormente evoluciona en carteles y que fue retomado para darle un impulso con valor artístico, siendo diferente a la pintura.

“La gráfica es una disciplina que se basa en un dibujo previo sobre una matriz, la cual tiene la virtud de poder reproducirse mediante un proceso de estampación y Oaxaca, es el estado que más aporta a la gráfica”, opinó.

Agregó que la gráfica requiere de mucha paciencia, pero es “desestresante al trabajar las incisiones sobre la madera que es parte de la técnica del dibujo”, dijo.

Medina Barbosa reconoció el aporte de los maestros de la gráfica, Irving Herrera, Eloy Jiménez, Rigoberto Martínez y Javier Rojas, quienes han compartido sus conocimientos a la nueva generación de grabadores que ahora exponen.

Entre las piezas que se presentan se encuentra la serie de niños con máscaras, de Álvaro Medina, quien explica que su gráfica pertenece al registro de una herencia de distorsión.

“Es una tradición que se comparte y que se va heredando a los niños y que en estos tiempos, en cierto punto se distorsiona”, expuso.

Comentó que en su obra utiliza la iconográfica local para contextualizarla a la región, con la temática de que los niños juegan a ser adultos porque los adultos nunca muestran su verdadera identidad y se esconden tras las máscaras.

José Silverio, Eloy Jiménez Irving Herrera, Eric Vásquez, Aldo Sánchez, Rafael Luna, Juan Alcázar, Ángeles Rubí, Diego Sanjuán, Diana Roque, Irving Herrera, Daniel Ortiz, Daniel Hernández, Zamari Castro y Rigoberto Martínez; son algunos de los artistas que participan en esta exposición.