UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
BAJO MIXE: AGOTADO GRANERO DE OAXACA


Redactado por: adriana bravo
mayo 3, 2016 , a las 1:22 am

Bajo Mixe, Oax.- Oaxaca está a punto de perder a su principal abastecedor de maíz. La sequía y el olvido oficial en materia de asistencia técnica y créditos, ponen en riego el abasto de este grano para consumo humano. El bajo Mixe, considerado el granero del estado, se encuentra en fase crítica.
La zona baja está formada principalmente por tres de los más grandes municipios mixes: San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán, San Juan Cotzocón y partes de Santiago Ixcuintepec.
Las condiciones naturales y geográficas ofrecen amplias posibilidades para el aprovechamiento, a mediana y gran escala, del maíz, del café, de la madera, de los frutales, de las hortalizas, y de la ganadería, entre otros.
Por citar un ejemplo, la producción maicera en Jaltepec de Candayoc asciende hoy día a 5 mil toneladas al año. Sin embargo, por falta de recursos suficientes gran parte de dicha producción se tiene que mal vender.
Lo que en gran medida ha obstaculizado el desarrollo de esta zona han sido la falta de técnicas adecuadas para la producción, la falta de mecanismos para la comercialización, la falta de control de las plagas y enfermedades, y la falta de financiamiento, fundamentalmente.
Lo más triste es que mucho del maíz que se consume actualmente en Oaxaca proviene de Sudáfrica.
El maíz que se produce, por ejemplo, en la cuenca del Bajo Mixe, sale a Veracruz, Guanajuato, Puebla y el Distrito Federal. Incluso, han llegado compradores de Guatemala.
En la zona norte del Istmo de Tehuantepec y en el Bajo Mixe se producen, por ciclo, alrededor de 22 mil toneladas de maíz blanco de muy buena calidad, gran parte de la cosecha es acopiada por ganaderos de Veracruz y Puebla quienes alimentan con él a su ganado, mientras miles de familias oaxaqueñas consumen maíz importado y de pésima calidad.
Ley del embudo
La falta de canales de comercialización entre productores y consumidores oaxaqueños ha contribuido a que la producción de este importante cultivo haya venido decayendo.
A esta difícil situación se suman la aparición de nuevas plagas, los bajos precios y la falta de políticas públicas que estimulen la autosuficiencia alimentaria en Oaxaca.
Por otro lado, las reglas de operación de los programas federales no son las adecuadas para los miles de pequeños productores, y el gobierno estatal no ha aplicado un programa integral que estimule la producción, almacenamiento y comercialización de granos básicos.
Es por ello que hacen un llamado funcionarios del estado para que lleve a cabo a la brevedad posible un programa de apoyo a campesinos y productores de maíz, que incluya recursos para la comercialización directa y el abastecimiento en las zonas donde la sequía y las plagas han dañado las cosechas.
Deterioro ambiental
El sobrecalentamiento de la tierra ha acarreado como consecuencia el aumento en los días y meses de calor en toda la región, que va fundamentalmente en los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio.
Por el exceso de calor, el cultivo de maíz se ha visto severamente afectado en numerosas comunidades mixes.
Jaltepec de Candayoc
Jaltepec es uno de los principales productores de maíz en la entidad. Los alrededor de 2 mil 500 habitantes viven de la producción del grano.
Jacobo Pacheco Vásquez, productor de maíz de esta comunidad, expuso que la capacidad de producción de esta agencia municipal es muy grande.
Lamentablemente, muchas personas han tenido que cambiar de cultivo, porque ya no es redituable.
“Una de las principales causas que han golpeado la producción de maíz es la comercialización. El gobierno de Oaxaca nunca nos ha respaldado. Aquí, los acaparadores de Chiapas y Veracruz nos castigan pagando a tres pesos con 50 centavos el kilo, cuando el productor le ha invertido muchas horas de trabajo. Mínimo debería estar a cinco pesos. El maíz que se siembra aquí es híbrido. Hay que reconocerlo. El bulto nos cuesta 2 mil pesos y nos sirve para una hectárea. Hay que ponerle mucho fertilizante. Se está dañando nuestro suelo y agua”.
El también veterinario zootecnista destaca que lo anterior es consecuencia del pésimo subsidio al campo.
“Jaltepec es un potencial. Ni Veracruz lo tiene. La producción es, en promedio, de cinco toneladas por hectárea. Cada productor invierte entre 12 y 15 mil pesos por hectárea. Estamos trabajando porque no queremos estar sin hacer nada, pero la actividad ha venido a la baja”.
Lo que se busca es contar con un centro de acopio del grano y un sistema de riego.
Pacheco Vásquez menciona que se necesita tener mucha agua para este año para que se logre la siembra de temporal, en mayo. “Pero desde diciembre no ha habido agua en la zona. El cambio climático nos ha perjudicado mucho”.
“También queremos asistencia técnica. No tenemos maquinaria. Mi papá cuenta con cuatro hectáreas y en ellas ha invertido 14 mil pesos por cada una. Hoy se cosecha con maquinaria, porque un trabajador cobra el jornal a 20 pesos por bolsa. Si a ese trabajador le pagamos lo de 10 costalillas, no nos conviene. Por eso el productor opta por rentar una trilladora. Apenas trabajamos para sobrevivir y para comer. Y guardamos un poquito de maíz en lo que llega el siguiente ciclo. Esta es la vida del campesino en Jaltepec”.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR