Huajuapan de León, Oax.- Como sucede desde tiempos inmemoriales, indígenas mixtecos de Santa María Huazolotitlán hicieron otra vez su pedimento de lluvias ante las altas temperaturas que se registran en la región de la Costa y para poder iniciar la siembra de maíz. En este ritual, también participa, desde hace años, el pueblo negro de esa municipalidad.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
“Es una devoción, con la plena conciencia que tendrá respuesta”, explicó el coordinador general de la Alianza para el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afromexicanas (AFRICA), Israel Reyes Larrea.
El activista dijo que el pedimento de lluvias implica un sacrificio para los mixtecos y negros, porque caminan durante tres días cargando en hombros la virgen de La Asunción, después de salir del templo católico de la cabecera municipal.
“Es un acto de fe enorme”, asentó.
Explicó que los participan se encaminan inicialmente a la comunidad negra de José María Morelos, distante a 12 kilómetros, donde hacen la velada en la casa del alcalde, y posteriormente entrada la madrugada se dirigen a Cerro Colorado, después de un trecho de tres kilómetros.
En esta última comunidad, acuden a la iglesia donde hacen otra velada, para después descansar y muy de mañana, prosiguen su itinerario hacia Cerro Grande, sobre un escarpado camino de aproximadamente 10 kilómetros, añadió.
Detalló que en Cerro Grande, los mixtecos y negros, hacen el pedimento de lluvias al pie de las nueve cruces establecidas en la cima, además de rezar rosarios y oraciones. “En el ritual, se sincretizan dos culturas, la indígena y la negra”, apuntó.
Observó que los participantes descienden Cerro Grande y caminan rumbo a Cerro del Chivo, donde pernoctan, para posteriormente regresar a la cabecera municipal.
Subrayó que si las lluvias no llegan en las semanas siguientes, la comunidad negra de José María y Morelos hace otro pedimento a Cerro Plata y si persiste la sequía, entonces la comunidad indígena de El Carrizo hace lo propio y se dirige a Cerro Grande.
“No queda otra más que pedir a Dios su ayuda, ante la falta de agua”, señaló.
Destacó que pedimento de lluvias se hace fundamentalmente para poder dar inicio a la siembra de maíz, pero también ahora por las altas temperaturas.
“A pesar de que en la Costa Chica estamos acostumbrados, ahora padecemos un calor extremo”, agregó.
De esta manera, dijo que los mixtecos y negros hacen con más fe el pedimento de lluvias porque la mayoría son agricultores de temporal y el maíz constituye su principal sustento.
“Fundados en la fe y en la devoción, piden las lluvias porque de eso depende su subsistencia”, terminó.