UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
DIALOGAN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA CÍVICA EN LA REGIÓN


Redactado por: adriana bravo
junio 3, 2017 , a las 5:28 am

Por Agencia IGAVEC

Huajuapan de León, Oax.- El presidente del Patronato del Mureh, Manuel Barragán Rojas, anfitrión de los “Diálogos para una cultura cívica”, organizados por la 03 Junta Distrital, refirió que este foro es el precedente para que la ciudadanía avance hacia al fortalecimiento de una verdadera cultura cívica y democrática.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

“Los ciudadanos debemos de actuar de una manera muy responsable para alcanzar una democracia participativa que tanto requiere Oaxaca y este país”, dijo.

Por su parte, Román Santiago Mendoza, vocal ejecutivo de la 03 Junta Distrital Ejecutiva, con sede en esta ciudad, dio la bienvenida a los dialogantes que se dieron cita a este primer encuentro cuyo tema principal fue el déficit democrático del país.

Reconoció la convicción ciudadana y cívica de quienes se inscribieron a este foro.

“Se han interesado en un asunto que es relevante para cimentar una auténtica transición de lo que debe ser la educación cívica”, comentó.

Añadió que la formación cívica debe ser entendida como la conciencia de los derechos y obligaciones ciudadanas.

En este sentido, mencionó que fue valioso poder apreciar a través del diálogo las coincidencias  para delimitar el mejor camino que de viabilidad a un elevado nivel de vida democrática para todos.

“Se tiene que hablar de nuestra realidad para luego a través del diálogo asumir la responsabilidad, la  rendición de cuentas y la participación ciudadana; y el último paso es la exigencia para que este estado democrático se eficiente y eficaz”, indicó.

Durante este foro cívico, profesionistas, representantes de instituciones educativas, asociaciones civiles y ciudadanos reflexionaron en torno a temas como la organización cívica para vigilar el actuar de las autoridades municipales, estatales o federales.

Así mismo se expuso la ausencia de mecanismos legales a través de los cuales se permita llevar a juicio la corrupción y las arbitrariedades gubernamentales, en cuanto a la perspectiva de género  argumentaron que es lamentable que exista violencia de género, política y feminicidios hacia las mujeres.

Respecto a la interculturalidad se compartió que en Oaxaca el 67 por ciento de la población se identifica como indígena y el 32 por ciento de los nativos oaxaqueños hablan sólo su lengua materna, en este sentido se manifestó que a pesar de esta riqueza étnica al sector indígena de la población no se le visibiliza y tampoco se atiende con políticas públicas que permitan empoderar a este grupo olvidado en el estado.

En tanto, Óscar Osorio Rosas, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública (CCSP) en la Mixteca, señaló que uno de los factores fundamentales que hacen que se inhiba la participación ciudadana es la corrupción, la falta de conocimiento en gestión y políticas públicas por parte de la clase política ha generado un descontento social que hace que ya no se confié en la política como instrumento de gobierno.

Apuntó que otro elemento para consolidar la cultura cívica  es la educación.

“Sin educación la ciudadanía seguirá sumergida en la oscuridad porque no le permiten ver más allá, se deben buscar las alternativas para concientizar con educación para así la ciudadanía en general asuma sus derechos y responsabilidades en la construcción de país más democrático”, concluyó.