Por Agencia IGAVEC
Huajuapan de León, Oax.- En el marco del Día Internacional del Agua, la regiduría de ecología del ayuntamiento municipal llevó a cabo la conferencia “Agua: uso y reúso, caso Huajuapan”, con el fin de hacer conciencia en la población para el cuidado del agua y procurar evitar la contaminación, ante la escasez del líquido en la ciudad.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
El ponente René Morales Luis, del Instituto de Hidrología de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), resaltó que la única fuente de abastecimiento para Huajuapan es la cuenca del río Mixteco, que se alimenta por escurrimientos con una precipitación de lluvia en promedio de 750 milímetros al año, la cual llega a la Presa de Yosocuta.
Dijo que las lluvias que caen en la región, en comparación con los 4 mil milímetros que caen en otras zonas de Oaxaca, podrían ser suficientes para proveer a los más de 70 mil habitantes de la ciudad, sin embargo, son 20 municipios los que se alimentan de la misma cuenca, aunado a que, por el tipo de suelo, no hay capacidad de almacenamiento en el subsuelo.
Abundó que en un estudio que realizó la UTM, contabilizaron en la región más de 200 pozos tipo noria y solo 4 pozos profundos, lo que comprueba la poca cantidad de agua subterránea, por lo que dijo que excavar más pozos no es la solución para abastecer de agua a la ciudad.
Morales Luis, señaló que la cantidad de agua que había hace más de 50 años, podría ser la misma en la actualidad, sin embargo, no está disponible para el uso humano debido a la contaminación que ha alcanzado al rio Mixteco y sus afluentes, por la falta de conciencia de la población al arrojar desechos sólidos y descargas de drenaje a los lechos.
Citó que diariamente se bombean a la ciudad en una distancia de 7 kilómetros alrededor de nueve mil 500 millones de litros de agua de la presa de Yosocuta, lo que resulta una fuerte inversión para el sistema de agua potable y aún hay gente que diariamente la desperdicia haciendo uso irracional, como es lavando sus banquetas o autos a chorro.
Para tener agua disponible y aumentar la cantidad, subrayó que se debe reforestar con vegetación nativa, modernizar las actividades agrícolas utilizando sistemas de riego ahorradores de agua, y realizar obras de retención de suelo.
El investigador también enfatizó que antes de pensar en una nueva presa, es educarnos haciendo un mejor uso del agua, procurar no contaminarla con basura en los arroyos y barrancas en la que se arrojan pilas y aceites entre otros, así también adoptar la práctica de la captura del agua durante la temporada de lluvias.