UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
FORTALECE PODER JUDICIAL PERSPECTIVA INTERCULTURAL EN CASOS DE INDÍGENAS


Redactado por: adriana bravo
agosto 18, 2017 , a las 5:06 am

  • La Escuela Judicial en coordinación con el Cepiadet imparte Clínica de Derechos Indígenas y Pluralismo Jurídico

 

Oaxaca, Oax.- Como un programa innovador y único a nivel nacional, el Poder Judicial del Estado en coordinación con el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A.C. (Cepiadet), imparte a  magistrados, jueces y operadores de la institución, una Clínica de Derechos Indígenas y Pluralismo Jurídico, con la finalidad de consolidar en Oaxaca una impartición de las leyes con una perspectiva intercultural.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

En cuatro módulos, con la asesoría del especialista Hugo Aguilar Ortiz y la participación como docentes de  Guillermo Padillo Rubiano, integrante del Grupo por el Pluralismo Jurídico en Latinoamérica (Prujula) y de Gerardo Martínez Ortega, de Cepiadet, los servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura analizan principios y estándares que desde la praxis judicial, coadyuven en el respeto a los derechos humanos de las personas, comunidades y pueblos indígenas, fomentando un rol transformador y proactivo.

El programa de actualización forma parte de las alianzas interinstitucionales y de intercambio académico establecidas entre el Poder Judicial, que preside el magistrado Raúl Bolaños Cacho y el Cepiadet para actualizar a los juzgadores en la asignatura de Pluralismo Jurídico, ya que  la sensibilidad y el reconocimiento del sector indígena, son torales en la administración de justicia, se detalló en el inicio de la Clínica que tiene como sede la Biblioteca de Investigación “Juan de Córdova” del Centro Cultural San Pablo.

En el primer día de actividades, los docentes indicaron que la fuerza de la diversidad cultural ha inclinado la balanza hacia una justicia pluricultural, por lo que es importante el análisis de sentencias, casos específicos y ejercicios en donde se apliquen las herramientas conceptuales y metodológicas de una justicia pluricultural que  permita  a los operadores judiciales utilizarlas posteriormente en casos concretos y reales.

Puntualizaron que el paradigma de los derechos humanos, motivado por la reforma constitucional del artículo 1º, propició una nueva dinámica en la interpretación e implementación de los derechos indígenas o derechos de los pueblos indígenas; de ahí que la trascendencia de este nuevo contexto en el ámbito jurisdiccional estatal y federal comienza a ser notorio y demanda una justicia pluricultural que tome en cuenta la especificidad de las comunidades y pueblos indígenas

En este tema, a través de la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura, el Poder Judicial y el Cepiadet llevan a cabo diversas actividades de capacitación y profesionalización encaminadas a fortalecer la labor de los servidores públicos judiciales.