San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.- Santos Marcial Lucas, líder social en la región Cuenca del Papaloapan, expresó que debe de ser una tarea permanente la recuperación de la cultura indígena, así como la toma de consciencia de que en el estado de Oaxaca gran porcentaje de su población tiene raíces indígenas y por tanto herederos de una gran riqueza cultural.
Pero hasta el momento no las actividades no han sido las suficientes, porque el mismo Gobierno Estatal no tiene la preocupación para enfocarse de lleno a un trabajo especifíco con el fortalecimiento de la cultura indígena actualmente.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Las autoridades municipales y estatales, así como la sociedad misma tienen que apropiarse de dichos trabajos para darle fortaleza e ir incrementando la importancia de los pueblos indígenas, no solamente en el mes de febrero, si no procurar que las nuevas generaciones se apropien dichas raices asegurando la preservación de la cultura.
Se debe seguir promoviendo el valor de la cultura, pero sobre todo la lengua indígena que día con día se va apagando por consecuencia a las múltiples discriminaciones, que viven los jóvenes que necesitan dejar su natal comunidad por alcanzar un nível educativo más alto y en donde no son aceptados por no hablar español al 100% o dominar lenguas indígenas.
Los pueblos indígenas han estado superando también el impacto que tiene la modernización y que también ha sido causa principal de que la cultura se esté perdiendo o el inteŕes sobre ella, ejemplo de ello es que el municipio de Tuxtepec tiene una diversidad étnica importante, conformada por el 48% de la población indígena que rádica en sus calles y avenidas.
Sin embargo pesa mucho todavía el efecto migratorio y la cultura predominante que es el español, situación que influye en las nuevas generaciones indígenas y van apropiandose cada día más de la otra cultura que es el español, dejando a un lado la lengua indígena o la cultura madre.
Por ello se pretende año con año gestar por una revitalización cultural en toda la región Cuenca del Papaloapan, para que desde el núcleo familiar a el entorno social de las escuelas, se tome en cuenta la presencia importante de las culturas indígenas.
En donde se buscarán integrar la educación de lenguas indígenas e historia étnica a los institutos educativos, tal como lo hace el programa intercultural de la educación indígena el cual está constantemente trabajando en pro de la preservación cultural.