Por Agencia NEC
Huajuapan de León, Oax.- La directora de la compañía “Transatlncirque”, Charlotte Pescayra, expresó que a través del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), impulsan el proyecto para el rescate de la maroma, bajo el proyecto denominado “Correspondencias Maromeras”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Indicó que en el estado de Oaxaca, Puebla, Guerrero y Veracruz, se practica la maroma, por ello a través de las “Correspondencias Maromeras”, tendrán su primer evento este sábado en la comunidad de San Miguel Amatitlán, con una compañía maromera de Cuauhtichan, Puebla.
Mencionó que en el proyecto participarán maromeros de: San Miguel Amatitlán y Santa María Tlahuitoltepec, del estado de Oaxaca; Santa Teresa de Veracruz; Acatlán del estado de Guerrero y Cuauhtichan, Puebla.
“La tradición de la maroma si bien en algunas comunidades se ha ido disminuyendo por básicamente la pérdida de interés de los jóvenes es por introducción de otras actividades como internet, conciertos, etcétera. Pero hay otras comunidades como San Miguel Amatitlán, la tradición de la familia Jiménez ha perdurado a la fecha, otras familias como Méndez de Zacatepec, hay maromeros más como de Juxtlahuaca y otros lugares donde ha disminuido”, enfatizó.
Charlotte Pescayre, expresó que para realizar el primer Encuentro Nacional de Maromeros a desarrollarse en enero de 2018, buscan recursos para financiar las bandas de viento que acompañarán a las seis compañías de maroma de los cuatro estados.
Mencionó que los interesados podrán tener más información a través de la página de Facebook “Correspondencias maromeras”.
“Es un proyecto que lo que busca entre ellos se restablezca la lógica de la correspondencia no, porque en Veracruz le dicen mano – vuelta que es lo mismo, que consiste por ejemplo si una comunidad en su fiesta va a necesitar una danza, una banda, a lo mejor un año va a recibir y el otro año va a mandar de su pueblo al pueblo que recibió una banda o danza o cualquier otro actividad, por eso el proyecto se llama correspondencias maromeras”, explicó.
La directora de la compañía “Transatlncirque”, manifestó que una de las piezas claves para la realización de la maroma, es la participación de la banda de viento.
Por esa razón convocó a las personas a ser partícipes de la primera correspondencia a realizar en San Miguel Amatitlán, donde ella participará en el cable tenso.