Juchitán de Zaragoza, Oax.- “Los tiempos cambian, todo está en movimiento y el periodismo no es la excepción. Hay muchas voces jóvenes, pero no todos son periodistas, muchos son reporteros”, así describe Armando Santibáñez la evolución del periodismo en la región istmeña.
Este conocido comunicador, director y fundador del semanario El Enlace, con más de 45 años dedicado al periodismo, está consciente de que el periodista debe de adaptarse y renovarse; de lo contrario, morirá o simplemente se perderá entre viejos papeles.
“El periodista es un ser completo y analítico, que desarrolla todos los géneros periodísticos, no sólo reporta y escribe, también lee mucho, está enterado de lo que sucede, ahora es más fácil con el internet. Pululan muchos reporteros estáticos, para bien o para mal, allí están. Los lectores y la sociedad son los que catalogan y califican”, explica.
Pero Armando Santibáñez va más allá y de manera crítica asegura que el periodismo ha caído en el mercantilismo, “y no por los que escribimos, sino por culpa de los dueños de las empresas, que ven sólo negocio”.
Recalca que una cosa es comercializar y otra es mercantilismo. Ahora se le ordena al reportero a vender la noticia no a informar, subraya. Para él, las empresas están imponiendo esta forma errática y no se debe permitir, porque al final el periodismo tiene una función social.
“Es cierto, muchos reporteros no tienen buena paga y terminan vendiendo, denigrando el oficio, un oficio que es noble, mal pagado, cierto, pero al fin noble. Es mucho mal pagado ahora porque son muchos y no están preparados. Allí las empresas se aprovechan ya que prefieren pagar 50 pesos la nota a un reportero, a pagar más por un reportaje a un periodista con trabajo. Soy de la idea de la profesionalización y un salario digno por parte de las empresas periodísticas para los trabajadores”, argumenta el decano del periodismo en el Istmo.
El periodismo en la región “ha tenido un proceso lento”, es lo primero que lanza cuando se le pregunta al periodista Alberto Morales, corresponsal durante varias décadas de El Universal, sobre la evolución que ha tenido el periodismo en el sur de Oaxaca.
Esto se da por una razón fundamental: la falta de conocimientos, aptitudes y capacitación, de acercar a los periodistas a las nuevas tecnológicas, porque se pasó del fax al dictado por teléfono y luego a las redes sociales, la evolución fue grande y rápida en otras latitudes, en el Istmo se llegó tarde.
“Hay un gran desfase, a eso le agregamos la falta de interés de los propios compañeros de no querer ser periodistas multifuncionales; lo mismo graben audio, video, tomar fotografías, tener blog, sus páginas de internet y otras herramientas tecnológicas, pero también está el problema de los mismos dueños de los medios que no muestran interés para que sus trabajadores tengan cercanía con la tecnología informática”.
El otro problema, dijo, es que para él ningún medio impreso de circulación regional dispone una página digital que mantenga informado al momento de los acontecimientos, por eso tampoco han podido competir como empresa con los nuevos elementos informativos como las redes sociales: facebook y twitter, y el trabajo de blogueros, por eso las dificultades para evolucionar con rapidez en el Istmo.
Los obstáculos que este periodista de más de 30 años en el oficio ve son, en primer lugar, la propia determinación de los periodistas para capacitarse, aún en la medianía de sus posibilidades, algunos no todos, se rehúsan a por lo menos tratar de escribir correctamente una nota.
El segundo obstáculo, viene de parte del empresario, que muestra total desinterés, “se le hace más fácil vender publicidad o propaganda política en época electoral que capacitar a sus reporteros. Estos dos problemas son serios, porque están limitando el desarrollo del periodismo en la región del Istmo”, concluyó.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR