UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
MÁS DE 500 MIL OAXAQUEÑOS LABORAN EN LAS CALLES


Redactado por: adriana bravo
agosto 16, 2017 , a las 5:06 am

Oaxaca, Oax.- En el segundo trimestre (abril-junio) de 2017, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) arrojó datos que ilustran la situación que viven los dueños de changarros y puestos ambulantes, carritos de raspados, vendedores y otros que se traducen en el 43.2 por ciento de la fuerza de trabajo informal en el estado, es decir, 585 mil 927 personas que laboran sin prestaciones y ocupan las calles como centro de trabajo.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Destaca que 81.5 por ciento de la población tiene un empleo informal, un millón 355 mil 573 de empleados sin seguridad social, de trabajadores desprotegidos en el campo o que realizan servicios domésticos con una remuneración mínima.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destacó que el número de habitantes económicamente inactivos en el estado de Oaxaca casi iguala a la mitad de la población total, aproximadamente un millón 232 mil personas desempleadas o desocupadas (42 por ciento).

Oaxaqueños con actividad económica son un millón 699 mil trabajadores, de ellos alrededor de 314 mil 315 oaxaqueños son los “afortunados” en tener un empleo formal, con acceso a las instituciones de salud, prestaciones laborales y disponibilidad de contrato.

30 mil 48
desocupados más en un año
27 mil 963
empleos perdidos en el comercio
20 mil 414
desocupados más en restaurantes y hoteles
40 horas
promedio de trabajo a la semana
585 mil 927
oaxaqueños en el ambulantaje

“Pero muchos de los trabajos incumplen con esas expectativas, a todos los ambulantes que vemos en el centro les pagan por día, por semana o por honorarios, pero en condiciones poco favorables o indignantes. La mayoría de los oaxaqueños se la rifan día con día con trabajos no remunerados o en establecimientos informales”, comentó David Esaú Pérez Montiel, subdirector de Integración y Análisis de la Información del Inegi en Oaxaca.

Turismo y servicios, armas de doble filo

“Los estados del sur ocupan el mayor número de población en el comercio informal, en Oaxaca somos dependientes de los servicios, no existen industrias locales ni una protección en el sector agrario y agropecuario. La industria genera los mejores trabajos, permanentes, continuos y con derechos”, el subdirector mencionó que la tasa de desocupación aumentó dos décimas porcentuales entre 2016 y 2017: 37 mil personas no trabajan o estan incorporadas al mercado laboral.

“Si no hay Guelaguetza el turismo es bajo, por más que realicemos inversiones al sector terciario no habrá un incremento determinante en el turismo, el sector también está conformado principalmente por micronegocios, pero ellos se enfrentan a los trámites tributarios y es cuando fracasan”, la comparación del segundo trimestre entre el 2016 y 2017, destacan una disminución de 48 mil 400 empleados en este sector.

“Nuestro sector primario es endeble, los campesinos sólo son apoyados con programas estatales y federales y sus cosechas son de autoconsumo”, en 2017 se sumaron otros diez mil nueve trabajadores al sector de agricultores, ganaderos y otros productores del campo.

“La industria genera empleos, en el estado se debe fomentar el crecimiento del sector secundario, por ejemplo el corredor comercial e industrial en el Istmo permitiría inversión para empleos formales en la construcción, el transporte y el desarrollo económico, lamentablemente el ambiente político y social no permiten estas condiciones”, aunque se haya incrementado este trimestre el número de trabajadores a 11 mil 228, este sector es el de menor ocupación.