San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.- Al reducido porcentaje de personas indígenas que apenas conservan la costumbre de hablar su lengua materna, se suma el bajo índice de quienes escriben su idioma, lo señaló Josefina Hernández López, titular de la Unidad Regional de Culturas Populares en Tuxtepec.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Detalló que la dependencia ha trabajado el tema de la escritura de las lenguas a solicitud de las mismas comunidades, y aunque no se trata de una práctica ancestral, sí es un plus para la preservación y conservación de la lengua.
“El interés debe ser de las comunidades y es en algunos lugares, por ejemplo, en la esperanza Comaltepec, donde hay gente interesada en aprender, por lo que han tomado cursos, pero son pocos, muy pocos los que saben escribir en su lengua materna”, lamentó.
Principalmente en comunidades de municipios como San Pedro Ixcatlán de la etnia Mazateca, Jocotepec o Usila, ambos pueblos de la etnia Chinanteca o Mixtan en Loma Bonita, pertenecientes a la etnia Zapoteca, son donde han desarrollado trabajos de impulso a la lecto-escritura.
Reconoció que, aunque es sumamente difícil escribir las variantes, sí hay interés de algún grupo de personas, tanto que se ha creado un alfabeto chinanteco igual que uno mazateco.
El apoyo que como culturas populares puede ofertar, es la búsqueda del apoyo de un lingüista en la variante que requiera una comunidad ya sea de las lenguas chinanteca, mazateca, zapoteca o el mixe, para organizar talleres en las comunidades y pueblos interesados.