San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.- El Día de Muertos se acerca y con ello las calles se pintan de amarillo, con las flor de cempasúchil que comienza a soltar su aroma, en las esquinas se encuentran, en las verdulerías y puestos improvisados, las tren desde lejos porque en la región ya es poca.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Don Felipe Dionicio García se dedica al campo, siembra maíz y vive de su cosecha, pero por el mes de julio comienza a preparar la tierra para dar paso a la “Flor de muerto”, un poco en su municipio Ojitlán y otro en poco en Tuxtepec.
La siembra este año al igual que el anterior no fue buena, el “moco de pavo” que también es tradicional para adornar el altar “salió mala”, “no va a servir” y hay que tirarla, dejarla secar para convertir en semilla.
La esperanza de esta temporada esta en la flor amarilla, la que brilla y se luce en el altar que muchas personas del municipio ya comenzaron a buscar.
La siembre fue poca porque el terreno es chico, además ya casi no se vende, en el municipio venden más los de fuera, los que traen la flor de Puebla, comentá don Dionicio acompañado de su familia.
A mediados de Julio se comenzaron a preparar, para que en tres meses la flor estuviera lista.
Este viernes iniciaron a cortar la flor, ya la están alistando para vender, a 10 y 20 el manojo, su precio depende de la cantidad.
El terreno es pequeño y la ganancia será muy poca, pues la mitad que era de moco de pavo, la flor morada y pesada, no dejará ganancia, por lo que tal vez puedan vender entre mil y mil quinientos pesos.
No son los únicos que esperan no verse tan opacados por quienes con cientos de ramos ya desde hace varios días llegaron al municipio, pues a Tuxtepec llegan las flores desde Valle Nacional, de los campos de Ixcatlán y otros que “andan regados por ahí”.
Don Felipe confía en que la tradición para todos dé, que todos logren vender su flor, desde los de fuera como los locales, “porque en fin, todos tenemos que comer”.
Más allá de la ganancia también esta el buen sabor que deja la tradición, pues la flor es para decorar los altares de los muertitos que se espera los lleguen a visitar, uno o dos ramitos las familias son los que las familias llegan a comprar.
De acuerdo a datos de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA), en 2013 se cultivaron en el estado más de 300 hectáreas de esta flor, misma que también cuenta con propiedades curativas y medicinales.